La Asamblea Nacional del Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) levantaron una propuesta para declarar el 1º de junio como el Día de la Niñez con la intención de destacar la necesidad de atención a la niñez y adolescencia que se encuentra en emergencia.
Fecha de Publicación: 2016-05-26 08:00
El objetivo es unir esfuerzos de todas las instituciones públicas y las organizaciones privadas para lograr la mejor atención y el ejercicio de los derechos, así como prestar atención especial a la niñez mediante actividades lúdicas y pedagógicas.
“El Día del niño de hecho se celebra en octubre de acuerdo a la Declaración de Naciones Unidas, pero el Ecuador ha adoptado el 1º de junio y la intención es continuar avanzando en la no exclusión y no discriminación”, señaló la asambleísta Marisol Peñafiel, promotora de esta propuesta.
El objeto de esta declaratoria según Peñafiel es mirar el camino recorrido en estos años de la Revolución Ciudadana y plantearse cuáles son los retos que queda por hacer en este campo para instar a los poderes públicos en la lucha contra la pobreza desde los primeros años de la infancia.
“El 31 tendremos un encuentro para que los ministros puedan decirnos cuanto ha hecho este gobierno en inversión a la niñez y frente a ello incluiremos cuáles son los temas a tratar porque esta es una propuesta colectiva. Ese día tendremos el debate con la sociedad civil, con el ejecutivo para poder construir esta declaratoria y en la tarde estamos planteando convocar al pleno, sea debatido y sea aprobado”, explicó la asambleísta.
Carlos Muñoz, presidente del CNII, señaló que más que el cambio de nombre del Día del Niño al Día de la Niñez la propuesta es que el “Ecuador acepte que existe una política pública de niñez que se ha venido trabajando y que ha tenido logros muy importantes como el tema de la erradicación del trabajo infantil, el acceso a la educación básica, el tema de salud y un sinnúmero de logros”, dijo.
Por su parte, directora de los Centros Infantiles del Buen vivir del MIES, explicó que este cambio responde a un tema intergeneracional de pasar de hablar del Día del niño al Día de la Niñez (niñas y niños).
“Nosotros no queremos hacerlo como un festejo en el que todo el mundo se ha acostumbrado a dar el regalo, nosotros lo que queremos es comprometer a la ciudadanía, a los padres de familia, al tema de la corresponsabilidad en donde este día en el que todos reunamos esfuerzos para aportar al desarrollo infantil”, aseguró.
Además, explicó que el Día de la Niñez se celebrará de forma especial con los niños que al momento viven en los albergues situados en las zonas afectadas por el terremoto, en los que se realizarán actividades lúdicas en las que participará el canal de niños Veo Veo así como educadoras que leerán cuentos, pintarán caritas y otras actividades que les den alegría a los más pequeños.
“Queremos dejar en claro que para nosotros la importancia no solo es por el tema del desastre, nosotros trabajamos en todo lo que es el desarrollo infantil a lo largo de las distintas etapas y estamos haciendo actividades constantemente”, aclaró
Durante estos 9 años de gobierno se ha logrado la disminución de la pobreza así como el desarrollo infantil, educación, salud y la mejora de las condiciones de vida. Es así que se redujo el porcentaje de niñas y niños que viven en hogares hacinados pasando del 41,87% en 2005 al 29% en 2014.
Se incrementó el porcentaje de niños que asisten a programas de desarrollo infantil públicos del 15,84% en 2009 al 20,27% en 2014 debido a la construcción de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVS) a los que acuden 316.027 menores.
Otro de los logros es la universalización de la educación básica al pasar del 89,29 de asistencia en 2005 al 96,2% en 2014. Asimismo, la inversión en educación pasó del 1,7 millones de dólares en 2008 a 2,8 millones en 2015.
En cuanto al acceso a la salud, a partir del 2011 se realiza un examen médico al cuarto día de nacido que permite prevenir discapacidades y se incrementó en 31,84% el porcentaje de niños inmunizados contra enfermedades prevenibles a través de vacunas.
Desde el 2010 hasta la fecha se ha reducido en 80% la población que estaba prácticas de mendicidad. Además 7.657 niños, niñas y adolescentes refugiados acceden a servicios públicos.
Y se redujo el trabajo infantil (5 a 17 años) en 15,8% en 12 años, se erradicó el trabajo en basurales y camales y el trabajo en empleo doméstico. Mientras que el trabajo adolescente (a partir de los 15 años) se realiza en condiciones adecuadas para la edad, capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando sus valores morales y culturales, así como sus derechos a la recreación y el juego. ANDES
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/184238-la-asamblea-nacional-del-ecuador-quiere-declarar-el-1a-de-junio-como-el-da-a-de-la-nia-ez/