Gabriela Rivadeneira: Cannabis puede tener usos exclusivamente terapéuticos

Martes, 14 de junio del 2016 - 14:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el programa “Contigo de Ley” número 62, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, se refirió a las posibilidades que se abren con los usos terapéuticos del cannabis, una alternativa poco conocida en el Ecuador para aliviar los dolores que son producto de enfermedades crónicas.

La principal del Legislativo recordó que este lunes se realizó en el Parlamento un foro en torno a la necesidad de impulsar una Ley que controle y regule el uso medicinal del cannabis, en la cual se ofrecieron varias visiones acerca del tema, especialmente en lo que respecta  a la investigación de las propiedades de hierbas y plantas ancestrales frente a la medicina como un tema transversal.

“Esta propuesta surge con la necesidad de que se toquen estos temas dentro del Sistema Nacional de Salud que ahora está siendo tratado con la Comisión de Salud del Parlamento. Es decir no podemos aislarnos de tocar esos temas especialmente en pleno siglo XXI”, dijo.

Reconoció que las antiguas culturas ya practicaban la herbolaria con el fin de encontrar, en los componentes de las plantas, alternativas para tratamientos a las afecciones de salud. En ese sentido, manifestó que el Ecuador tiene la necesidad de buscar medicina para aliviar el dolor, especialmente para enfermedades catastróficas.

Explicó que el uso medicinal del cannabis lejos de ser visto con prejuicios o una mirada sesgada, debe llamar a la reflexión por sus efectos positivos. En este sentido recordó que existen temas considerados “tabú” que vienen generados por las grandes farmacéuticas que controlan las trasnacionales de los medicamentos químicos del mundo que se han encargado de desprestigiar la medicina alternativa para precautelar el consumo y promover la mercantilización de la medicina.

“Hay que generar mayor investigación”, dijo, “este proyecto lo que genera es que se den los espacios para que esa investigación nos permita saber en qué, cuánto y cómo se puede utilizar el cannabis, que está comprobado a nivel de varios países que lo han aplicado, como una alternativa para varias enfermedades como el glaucoma, cáncer, epilepsia”.

La principal de la Legislatura fue tajante y enfática en señalar se está tratando un proyecto de Ley que va hacia la investigación y generación de productos del cannabis exclusivamente para uso terapéutico y medicinal. De este modo expresó su aspiración porque no den mal interpretaciones en torno a la propuesta. “Hay que poner una línea muy clara frente a lo que es el reconocimiento de esas plantas para medicina y lo que es nuestra lucha permanente frente al tráfico y al microtráfico de drogas en nuestro país”, sentenció.

Expresó que quien estaría al frente de las medidas para el control del cultivo, la cosecha y la autorización de la elaboración de productos con base de cannabis será Autoridad Sanitaria nacional, la cual, dijo, tiene la obligación de emitir el catálogo de enfermedades que podrán ser tratadas con cannabis. A partir de lo cual se entregarían las licencias para el cultivo, cosecha, industrialización, almacenamiento y comercialización del cannabis para uso médico.

Uso terapéutico del cannabis en países

En torno al tema, Gabriela Rivadeneira recordó que es parte de un debate mundial en diversos parlamentos como el de EE.UU., mencionó que en este país, un total de 25 estados, entre ellos Washington D.C. y California, han aprobado el uso del cannabis para uso medicinal exclusivamente. California fue el primero en hacerlo en 1996. También mencionó lo siguiente:

·Desde el año 2010, en EE.UU. existen siete plantaciones autorizadas para producir cannabis de uso medicinal para tratar alrededor de 3700 pacientes que son atendidos por el sistema de salud.

·En Chile, el 1 de diciembre de 2015, se autoriza la elaboración y venta de medicamentos sobre la base de marihuana, siempre con receta médica retenida con control de existencia.

·Colombia, Irlanda, Holanda, Canadá también han aprobado el uso de dicha planta con bases medicinales.

Ley para la Erradicación del Lavado de Activos

En otro tema, la principal del Legislativo se refirió a la recientemente Ley para la Prevención y Erradicación del delito de Lavado de Activos, la cual, explicó, se complementa con el Código Monetario para luchar contra todo tipo de evasión, especialmente de salida de capitales por medio de paraísos fiscales y empresas off shore.

“Esta Ley lo que hace es ampliar la lista de personas nacionales o jurídicas obligadas a reportar sus operaciones nacionales e internacionales cuya cuantía sea superior o igual a 10 mil dólares o su equivalente en otras monedas”, dijo.

Esta información, comentó, es analizada a la Unidad de Análisis Financiero Económicas, conforme lo establece el Código Monetario. Precisó que esta normativa se aplica para empresas e instituciones que entran dentro del sistema financiero, así como aquellas en las que se podría promover el lavado de activos.

“Esto para nosotros es fundamental porque permite transparentar el sistema económico. Si alguien lleva bien sus finanzas por más que tenga empresas off shore, fideicomisos en paraísos fiscales sabrá justificarlos adecuadamente”, acotó.

Indicó que la Ley para la Prevención y Erradicación del delito de Lavado de Activos buscará evitar que se realicen inversiones con fondos mal obtenidos, ilícitos, tipificados por la normativa (JS/KZ).

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador