Proponen enfoque integrado para conservación y manejo de cuencas hidrográficas

Miércoles, 15 de junio del 2016 - 12:08 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad recibió hoy nuevos aportes al proyecto de Código del Ambiente. Esta vez escuchó al sector campesino del Cañar, al Instituto Geográfico Militar (IGM) y al Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE).

Iván Jarrín, del IEE, al referirse al Patrimonio Natural que consta en el libro segundo, manifestó que se debe adoptar un enfoque integrado para la conservación, manejo y uso sostenible de cuencas hidrográficas y recursos hídricos en coordinación con la Autoridad Única del Agua. Sugirió que el manejo de cuencas hídricas sea con carácter integral y sistémico, considerando los aspectos sociales, económicos, ambientales y amenazas naturales.

Propuso que la gestión sostenible de paisajes naturales que consta en el artículo 22 del proyecto no solo se circunscriba al sistema nacional de áreas protegidas, del Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Especiales de Conservación, sino que sea a nivel de todo el territorio ecuatoriano, en razón de que los paisajes naturales están en todo el país (suelo, roca, vegetación). Además recomendó incluir la recuperación de áreas naturales que han sido degradadas o que se encuentran en proceso de degradación.

Así mismo, recomendó que en materia de zonificación para la forestación y reforestación con fines comerciales se trabaje bajo un enfoque territorial, esto es, incluyendo aspectos sociales, económicos, ambientales e infraestructura y que, por tanto, en los planes, programas y estrategias de fomento para plantaciones forestales, de producción y sistemas agroforestales se consideren las potencialidades, peligros y limitaciones territoriales.

De su lado, Manuel Camas, presidente de la mancomunidad de organizaciones agrícolas campesinas de la parte alta de la parroquia Ingapirca señaló que grupos de campesinos están ubicados en la zona del Parque Nacional Sangay, que si bien conocen que es una zona protegida su trabajo lo hacen cuidando el medio ambiente. Pidieron que se les permita realizar sus actividades agrícolas hasta una franja de 3.800 metros de altura.

La legisladora Marcela Aguiñaga, segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, al recordar que sobre este particular existe una regulación en la Ley de Tierras Rurales, expresó que a través del Código de Ambiente se busca conjugar el equilibrio para conservar las zonas que se destinan a reservas y las zonas donde habitan comunidades.

El legislador Alberto Zambrano recordó que la comisión trabaja en una normativa que garantice el derecho de los ecuatorianos a vivir bien y eso se logra con el apoyo de todos los sectores que exponen sus necesidades. Hay que cuidar el ambiente y la naturaleza, subrayó.

En cambio el coronel William Aragón, director del Instituto Geográfico Militar, dijo que el ordenamiento territorial es fundamental en temas de planificación y desarrollo; y, en ello se encuentra la biodiversidad, la naturaleza, el territorio. Propuso que en la normativa se tome en cuenta una base cartográfica única para temas de ordenamiento territorial a través de una institución del Estado que será el IGM, es decir, se consideren aquellas capacidades estratégicas que pueden ser parte fundamental del Código.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador