Como antesala de la Consulta Prelegislativa sobre el proyecto de Ley de Agrobiodiversidad se desarrolló el primer foro de Agrobiodiversidad y Semillas. La Comisión de Soberanía Alimentaria de la Asamblea Nacional, organizó el Primer Foro Nacional de Agrobiodiversidad y Semillas, en el cual participaron representantes de organizaciones sociales, agricultores, productores de semillas, estudiantes y autoridades del MAGAP, INIAP y FAO.
Dentro del foro se expusieron algunos puntos de vista. Miguel Carvajal, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, hizo hincapié en que esta ley tiene que ver directamente con la seguridad alimentaria.
“El Estado debe promover mecanismos de investigación. Debemos tomar medidas para garantizar la soberanía alimentaria”, enfatizó.
Pedro Pablo Peña, representante de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, FAO, afirmó que con el foro se ofrece la oportunidad de dialogar sobre las capacidades en producción, comercialización y uso de semillas. “Garantizar el acceso a semillas de calidad garantiza la seguridad alimentaria”, dijo.
Mauricio Proaño, legislador oficialista y proponente del proyecto, destacó que el mayor desafío consiste en asentar la base de la alimentación en estrategias de producción agrícola sostenibles, pues según explicó, el cambio climático empieza a hacer estragos en la disminución de la capacidad agrícola en diversas zonas del país.
La idea es recorrer todo el territorio nacional antes del segundo debate para llegar al Pleno de la Asamblea Nacional con insumos suficientes recogidos de todos los sectores que participen en la consulta prelegislativa que se compilen en el articulado de la ley. “Queremos tener una visión completa, tanto de la producción de semillas como de la legislación
Geovanny Ayora, presidente de la Unión de Organizaciones Campesinas del Azuay, UNASAY-Fenocin, señaló que el Foro sirve, entre otras razones, para conocer los planteamientos de los diferentes sectores.
Hugo Carrera, de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), manifestón que la organización tiene una pequeña iniciativa como es el socio semilla que constituye una compensación por conservación de semillas nativas; para ello elaboran un inventario de agrobiodiversidad; la identificación de variedades en riesgo; agricultores conservacionistas y el monitoreo de agrobiodiversidad.
Posterior a todas la exposiciones previstas en el Foro de Agrobiodiveridad y Semillas, se conformaron mesas de diálogo para abordar temáticas como Autoridad Agraria Nacional, Agrodiversidad, Producción, Registro y Comercialización de semillas nativas y certificadas, para recoger los aportes de los participantes que permitan fortalecer la construcción de la ley de Semillas.