“Queremos que Ecuador sepa la problemática de la República Árabe Democrática Saharaui, que conozca que hay más de doscientas mil personas viviendo en campamentos desde hace 40 años, que hay una resolución de más 25 años de las Naciones Unidas dando la orden para que se haga un referéndum para que esta población se pronuncie si quiere ser un país o pertenecer a otro y que el Reino de Marruecos no quiere que se ejecute”, dijo la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, María Augusta Calle, tras señalar que el organismo legislativo organiza varias actividades para dar a conocer su identidad.
Indicó hoy inicia la Semana de la Identidad Saharaui, organizada en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática, con el fin de difundir la situación del pueblo Saharaui, la inacción de la comunidad internacional para proteger y garantizar su derecho a la autodeterminación y los obstáculos de Marruecos para la celebración de referéndum.
Además, promover la cultura e identidad saharui entre la ciudadanía, la academia, movimientos sociales, medios de comunicación y partidos políticos del Ecuador; y, contribuir a la ampliación del proceso de solidaridad con la causa del pueblo saharui y su derecho a la independencia y el respeto a sus derechos humanos.
María Augusta Calle también expresó que en este pueblo existe la muralla más grande del mundo, con la mayor cantidad de minas antipersonales que impide que se vean entre familias, dividiendo ciudades y comunidades.
Indicó que otro de los propósitos de este evento es que se sepa que es un pueblo que tiene idioma, que habla el español, que tiene un pasado común, que tiene historia e inclusive territorio, que al momento se ve dividido y tomado por otro país. “Queremos que se conozca su lucha y apoyarlo en la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y su reconocimiento como Estado”, precisó.
Informó que para difundir esta identidad, durante toda la semana, en varios lugares de Quito se realizarán presentaciones de obras de arte, cine, exposición fotográfica de los campamentos de refugiados saharaui. Estos eventos se efectuarán en la Asamblea Nacional, Casa de la Cultura, Instituto de Altos Estudios, IAEN, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y en la Universidad Católica.