En el marco de la agenda que cumple en Manabí, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, mantuvo un encuentro con los medios de comunicación y conversó con estudiantes y autoridades de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y de la Universidad Laica Eloy Alfaro (ULEAM) en Manta, y en su extensión Chone.
Ante los medios de comunicación, la principal del Legislativo se refirió a la aplicación de la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana, la cual, dijo que se espera recaudar cerca de mil millones de dólares para la reconstrucción de las zonas afectadas.
La Asamblea Nacional fiscalizará de manera trimestral el uso de los fondos en las tareas de reconstrucción, así como la aplicación de la Ley, misma que no contempla el incremento del IVA en las provincias de Manabí y Esmeraldas y prioriza la reactivación económica, enfatizó Rivadeneira.
En torno a los aportes de los asambleístas, explicó que existen aquellos que son obligatorios, contemplados por dicha ley, y que van hasta los 6 días de sueldo en el caso de los asambleístas, y otros que son voluntarios, como los que aprobó el Consejo de Legislación Administrativa (CAL) de la Asamblea Nacional como respuesta inmediata al sismo y que consistió en un aporte de hasta el 10 por ciento del salario.
Insisitió en que no se pueden confundir estos dos aportes ni señalar a los asambleístas, especialmente a los oriundos de Manabí o Esmeraldas, que también sufrieron pérdidas familiares y de sus bienes, y cuyas contribuciones fueron directo a las comunidades de las zonas afectadas.
“Queremos una juventud comprometida con la solidaridad”
La principal del Legislativo fue recibida por el rector de la UTM, Vicente Veliz. En este espacio académico, Gabriela Rivadeneira dialogó con estudiantes y docentes en el marco de un conversatorio en el que propuso a los jóvenes mantenerse firmes en sus esfuerzos en la reconstrucción, luego de los momentos difíciles vividos por el terremoto. “Cuando hablamos de reconstrucción no solo hablamos de edificaciones sino del ánimo y del autoestima”, sentenció.
Rivadeneira explicó a las decenas de estudiantes reunidos, el proceso de transformación que han tenido las leyes del país, tras la aprobación de la Constitución de 2008, que buscan priorizar al ser humano sobre el capital, con miras a construir “una sociedad con mercado y no una sociedad de mercado”.
Expresó que se han aprobado 190 leyes desde la vigencia de la Constitución de Montecristi, 50 en su período de gestión, que buscan garantizar derechos y reactivar la economía. Recordó por ejemplo que en el caso de las transnacionales se llevaban hasta un 80 por ciento de los recursos que explotaban.
Por otro lado, aseguró, que las leyes buscan apuntalar el cambio de matriz productiva con la diversificación de productos, con valor agregado, para superar la dependencia del petróleo. Con este cambio de matriz productiva debe llegar un cambio de matriz cultural o un cambio de pensamiento, precisó.
Indicó que existe una recuperación del “Estado de Derechos” por sobre un “Estado de Derecho”, en donde había una primacía de las leyes sobre los seres humanos. “Hemos recuperado el Estado y lo fortalecemos con leyes que protegen el bienestar humano”, acotó. Finalmente hizo un llamado a la reflexión. "Un proyecto sin autocrítica está destinado al fracaso", afirmó.
La agenda continuó por la tarde en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), en Manta, en donde la principal del Legislativo fue recibida por el rector, Miguel Camino. Aquí participó en un conversatorio con los estudiantes respecto de las acciones del Estado para enfrentar las consecuencias del sismo. En el acto intervino el experto Mario Ruiz, Director de Sismología de la Politécnica Nacional. La jornada se cerró por la noche en la extensión de la ULEAM de Chone.
(JS/DP).