El legislador Fausto Cayambe, miembro de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, aseveró que a partir de la aprobación de la Enmienda Constitucional se abrió una oportunidad histórica en materia de legislación laboral para lograr la igualdad y eliminar la discriminación en el sector público, acabar con esa obsoleta distinción entre trabajadores manuales y aquellos que realizan labores intelectuales, teniendo estos últimos mayores beneficios.
Enfatizó que “con la reforma a las leyes que rigen el sector público, que se debate en la Asamblea Nacional, proponemos un paquete de cambios que constituyen un evidente avance en el fortalecimiento legal y garantizan equidad, igualdad y justicia laboral para las y los servidores públicos del país”.
Destacó que entre los principales avances de esta reforma a las leyes que rigen el sector público constan:
Los trabajadores del Ecuador no pierden ninguno de sus derechos, mantendrán la organización sindical y se fomenta la igualdad entre obreros y servidores. Estaremos cobijados por los mismos derechos y deberes.
Todos los servidores públicos gozarán del derecho de organización para la defensa de sus derechos, para la mejora en la prestación de servicios públicos. También gozarán del derecho de huelga.
Se potencia el Diálogo Social como derecho y mecanismo para la solución de conflictos laborales en el sector público.
La huelga es un derecho ademas será una herramienta para la reivindicación de los derechos de los servidores públicos.
Los anteriores obreros del sector público mantienen sus derechos individuales y colectivos del Código de Trabajo.
Los obreros que entraron al sector público antes de la enmienda gozan plenamente de su derecho a la organización y a la huelga.
El retorno a la tercerización e intermediación laboral y el trabajo por horas en el sector público será causa legal para la huelga. También cuando la autoridad empleadora incurra en desacato en aquellos casos de cesación ineficaz declarada de conformidad con la ley; y, cuando el respectivo conflicto colectivo no llegue a solucionarse en mediación obligatoria y conciliación.
El ejercicio pleno de los derechos colectivos e individuales de los servidores públicos a más de permitirles la defensa de esos derechos, contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y aporta positivamente en la prestación de los servicios públicos, más derechos equivalen a mejores servicios.
La OIT reconoció el avance internacional que vive nuestro país en materia laboral y que muchos, casa adentro, no quieren reconocerlo porque defienden determinados intereses y grupos económicos que no aceptan los avances en materia de derecho laboral de nuestros trabajadores, dijo finalmente.