Norma busca humanización del parto y evitar violencia obstétrica

Martes, 20 de septiembre del 2016 - 11:05 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Norma busca humanización del parto y evitar violencia obstétrica

No solo una, sino varias ventajas es lo que persigue el proyecto de Ley Orgánica para la Atención Humanizada del Embarazo, Parto y Posparto, presentado por la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira. La asambleísta Blanca Argüello, relatora del documento, los evidenció. Dijo que pretende garantizar la humanización de la atención en el parto. Por el contrario, busca evitar la violencia obstétrica, que implica maltrato, abuso y falta de respeto a la autonomía de la mujer.

La asambleísta explicó que esta iniciativa permitirá que se respete la dignidad, intimidad y cultura de la madre; que tenga la posibilidad de estar acompañada con la persona que elija; y, que se pondere la práctica ancestral en salud, mediante la promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. En definitiva, norma el ejercicio de los derechos de la mujer, de la niñez y la familia.

Según la legisladora, el informe del proyecto presentado al Pleno, para el debate de hoy, fusiona las propuestas presentadas y relacionadas con estos temas. Precisó que concilia criterios en torno al parto desde el punto de vista médico y de respeto a los derechos consagrados en la Constitución.

De esta manera, con la norma se garantizará la atención integral de las mujeres, no solo en el proceso del parto, sino también de embarazo y posparto. Asimismo, facilitará el acceso a la información sobre las diversas opciones de parto, cuidado del recién nacido y lactancia materna.

Uno de los temas que resaltó Blanca Argüello se refiere a los riesgos de afectación de la salud manterno-infantil, derivados de cesáreas innecesarias, que se pretende revertir con el proyecto. Se refirió a datos alarmantes sobre la práctica de la cesárea en Ecuador, que es del 41,2%, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que la tasa ideal oscile entre el 10% y 15%. Relató que en el país los nacimientos por parto normal han disminuido del 83,4% en el 2011 a 47% en 2014, mientras las intervenciones quirúrgicas (ceśareas) han aumentado en esos mismos años de 16.6% a 50.6%.

La parlamentaria indicó que no hay justificación para que ninguna región presente una taza superior a la recomendada por el organismo internacional. “El aumento de la tasa de cesáreas deja de estar asociado a una reducción de la mortalidad”, advirtió.

Esperamos recibir los aportes de todas y todos para tener una ley que busque el beneficio, especialmente de las mujeres, concluyó Blanca Argüello, antes de dar paso al primer debate.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador