Las principales autoridades de dos instituciones del Estado y dos gremios acudirán mañana, 21 de septiembre, a la Comisión de Gobiernos Autónomos para exponer sus criterios sobre el proyecto de Ley del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre.
En las comisiones generales, que inician a las 09:45, los legisladores escucharán a los representantes del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Agencia Nacional de Tránsito. A la sesión también asistirán delegados de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).
Según el asambleísta Richard Calderón, autor de la iniciativa y presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, en el cuerpo legal se desarrollan preceptos que permiten concebir los diferentes tipos de vías del país como un conjunto armónico. Así mismo, asegura que pese a la importancia que conlleva la rectoría, planificación, regulación, gestión y control de la infraestructura vial, la ley vigente, de 1964, no desarrolla importantes principios de la Constitución del 2008.
Con la ley se busca “establecer un régimen jurídico para la planificación, ejecución, construcción, conservación, regulación y control de la infraestructura del transporte terrestre y sus servicios complementarios, que estará a cargo del ministerio rector en infraestructura de transporte terrestre”.
Calderón enfatiza que si bien la Constitución reconoce que la competencia de infraestructura vial es de todos los niveles de gobierno, en su ámbito territorial resulta indispensable establecer normas que permitan la correcta articulación y planificación de la vialidad, ya que todas forman parte de un sistema.
Además, sostiene que se requiere que un organismo técnico emita las características que deben tener los diferentes tipos de vías para garantizar la seguridad de los usuarios y que estas infraestructuras cumplan la funcionalidad que motivó su construcción.
LM/pv