SESIÓN 412 DEL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL

Martes, 04 de octubre del 2016 - 15:46 Imprimir

Se tratará la objeción Parcial al Proyecto de Ley Orgánica de Incentivos Tributarios para varios Sectores Productivos e Interpretativa del artículo 547 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, la misma que se allana totalmente a dicha objeción con 94 votos afirmativos.
Seguido de ello se desarrolló el segundo debate del Proyecto del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, en la que resolvieron por la extensión del #CódigoINGENIOS realizar el debate libro por libro.
Además se presentaron dos cambios al orden del día, el primero nuestra compañera Asambleísta por Pichincha, María Augusta Calle presenta un proyecto de resolución de la continuidad al proceso de paz en Colombia, aprobándose con 81 votos afirmativos.
Y el segundo proyecto solicitado es declarar el 14 de octubre como Día del donante, trasplantes de órganos, tejidos y células, presentado por el Asambleísta por el Carchi, Carlos Velasco.
Se suspende la Sesión para ser reinstalada el día jueves 6 de octubre para seguir con el debate del #CódigoINGENIOS y el Proyecto de Resolución que declara el 14 de octubre como Día del donante, trasplantes de órganos, tejidos y células.

La deducción adicional del 100% para todas las empresas que afilien a sus empleados a salud prepagada es el cambio de fondo que se acogió hoy en la Asamblea Nacional. Pero también existen otros beneficios.

El pasado 23 de septiembre el Ejecutivo hizo tres observaciones de forma y una de fondo al proyecto aprobado el 2 de septiembre. La Comisión de Régimen Económico y Tributario analizó y aprobó las observaciones hechas por el Presidente de la República, Rafael Correa. Según dijo Virgilio Hernández, las empresas que más afilian a medicina prepagada son las medianas y grandes, por lo que la deducción del 100% para todas, que es la propuesta hecha por el Ejecutivo en el veto, significa un mayor incentivo para que se afilie a los trabajadores a la salud prepagada.

Para el asambleísta Ramiro Aguilar, existen tres ejes sobre los cuales es necesario analizar lo que respecta a la salud prepagada.  El primero es la necesidad de depurar el sistema de medicina prepagada, es decir, que se queden las que tienen la solvencia para atender la cobertura de sus afiliados. El segundo eje es la necesidad de que el Seguro Social, si actúa con una lógica de hospital privado y aplica a las pólizas de quienes tienen medicina prepagada, reinvierta ese dinero en los servicios hospitalarios que presta y el tercer eje para Aguilar, es que la gente entienda que quien tenga un seguro de medicina prepagada no será obligado a atenderse en la Red de Salud Pública, por lo que descartó que existan afectaciones para las empresas que ofertan seguros de medicina privada.

Virgilio Hernández insistió en que se incentiva a los empresarios para que establezcan planes de medicina prepagada para sus trabajadores, con esto se descongestionaría la atención de salud y permitiría la atención ágil para las personas que solo tienen una opción.

Los puntos relevantes

En resumen la normativa además de los incentivos para la afiliación de medicina prepagada, prevé la  devolución del pago del impuesto mínimo o pagado en exceso, cuando supere el rango establecido por el Servicio de Rentas Internas (SRI). Se modifica el rango del Impuesto Único de 1% a 2% del total de ingresos para otros sectores agropecuarios diferentes al bananero. Se da el mismo tratamiento de las microempresas y a Empresas de Economía Popular y Solidaria en el pago del anticipo del Impuesto a la Renta (IR).

Se otorga un incentivo al retorno de capitales con modificación al Impuesto a la Salida de Divisas, exonerando a capitales retornados, que deben ser destinados a actividades productivas que permanezcan en el país al menos dos años. Se introdujo una transitoria para mantener por 10 años la vigencia del Régimen del Impuesto Único para el pago del Impuesto a la Renta y se exonerara del pago de la patente municipal a agricultores y pecuarios, que no son sujetos de cobro.

En lo que tiene que ver con el sector transporte, el incentivo se extiende para los transportistas pesados y sus acoples, a los que también se les quita el valor de sus vehículos en el cálculo del anticipo del Impuesto a la Renta, pues al inicio solo se preveía el incentivo solo para los vehículos de servicio público de propiedad de los choferes profesionales.

El presidente de la Comisión de Educación y ponente del proyecto de la Economía Social de Conocimientos, Raúl Abad, al resaltar que el Código permitirá a investigadores, científicos ecuatorianos exportar conocimientos, mocionó al Pleno de la Asamblea, iniciar el segundo debate del proyecto libro por libro, tomando en cuenta que la normativa es extensa y se requiere que los parlamentarios den sus aportes a los distintos temas. Su pedido tuvo el apoyo de 103 legisladores presentes.  

De esta manera, los parlamentarios iniciarán el debate con el Título Preliminar y Libro I; luego el Libro II. Seguidamente en Libro III. Posteriormente el Libro IV; y en quinto lugar las disposiciones generales, transitorias, reformatorias, derogatorias y final.

Raúl Abad  precisó que el proyecto está en estudio en la comisión un año cuatro meses. Destacó que la consulta prelegislativa se desarrollo en 23 provincias, pero no solo se recogió aportes sobre los temas sustantivos (13 artículos) sino que se socializó todo el proyecto  que actualmente contiene 627 artículos, a fin de  recoger los criterios de las distintas voces.

Indicó que los consensos alcanzados en el proceso de consulta prelegislativa por parte de comunidades, pueblos y nacionalidades; las observaciones de asambleístas, así como de sectores que participaron en reuniones de trabajo, talleres, socializaciones, fueron incorporados al proyecto.  

Señaló que los consensos alcanzados en territorio fueron incluidos en el Título VI del proyecto y se acogieron  observaciones formuladas  en las distintas reuniones del organismo legislativo respecto de los derechos de autor, mecanismos de repartición de regalías a favor de músicos, productores e intérpretes, además de ciertas reformas sobre beneficios  que reciben  los creadores de software con el fin de fomentar un mayor acceso a esta herramientas para permitir un desarrollo productivo basado en la innovación.

Mencionó que el Código de Ingenios está estructurado en un Libro Preliminar, cuatro Libros; disposiciones generales, transitorias, reformatorias, derogatorias y una final.

En el Libro Preliminar que contiene cuatro artículos se desarrolla su objeto, ámbito, fines y principios donde se demarca el marco conceptual en el que fue creado. El Libro Primero contiene 5 títulos y 7 capítulos (35 artículos), establece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales; incorpora los temas de institucionalidad de la entidad rectora de sistema y la entidad competente en materia de derechos intelectuales, subrayó..

El Libro II, contiene 2 títulos y 9 capítulos (43 artículos). Desarrolla la normativa de investigación responsable e innovación social. Garantizan la libertad de investigación como fundamento de cualquier actividad científica de tal forma que estás se enmarquen en el respeto a la ética, la naturaleza, el ambiente, el rescate, aprovechamiento y potenciación de los saberes ancestrales y locales. El Libro III que es el más extenso, contiene 9 títulos y 26 capítulos (511 artículos), plantea un nuevo modelo de gestión del conocimiento que reemplaza la actual Ley de Propiedad Intelectual, desarrolla las normas constantes en los convenios, tratados internacionales; materializa el equilibrio que debe existir entre el titular de los derechos y los usuarios, explorando todas las flexibilidades que el sistema de propiedad intelectual contempla, añadió.

El Libro IV con tres títulos y cuatro capítulos (30 artículos) corresponde al financiamiento del Sistema y a los incentivos para la economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación. En la parte final  se desarrolla las disposiciones generales (36) que establecen entre otros la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa internacional de la cual Ecuador es suscriptor; disposiciones transitorias (24) donde se determina los procesos de transición en algunas cuestiones que el Código desarrolla, como es el caso de los procesos que al momento de la expedición de este cuerpo normativo que son sustanciados por el Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, agregó.

También se registra las disposiciones reformatorias (13); disposiciones derogatorias (4) y una disposición final.

.

Herman Moya
Asambleísta por Napo Alianza PAIS

Facebook - Herman Moya

E-mail - Herman Moya

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador