La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, informó que el segundo debate del proyecto de Código de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (Ingenios) continuará mañana a partir de las 08h30.
También forma parte de la agenda un proyecto de resolución presentado por el legislador Carlos Velasco, a través del cual se declara al 14 de octubre como el Día del Donante de Órganos, Tejidos y Células.
El debate del Código Ingenios será libro por libro, conforme lo resolvió esta víspera el Pleno de la Asamblea Nacional, considerando que la normativa es extensa, más de 600 artículos y requiere que los parlamentarios den sus aportes a los distintos temas.
El código propone una legislación para favorecer la investigación, la creatividad y defensa de los recursos naturales y biológicos del Ecuador y busca normar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales y promover su articulación, tanto con el Sistema Nacional de Educación, como con el Sistema de Educación Superior y el Sistema Nacional de Cultura, con el fin de generar un marco legal en el que se estructure la economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación.
Presenta beneficios tanto para el sector público como para el privado, promoviendo la creación de incentivos económicos, administrativos y tributarios y generando instrumentos para democratizar la producción, transmisión y apropiación del conocimiento como bien de interés público, garantizando así la acumulación y redistribución de la riqueza de modo justo, sostenible y en armonía con la naturaleza.
Además, promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología e innovación y la creatividad para satisfacer necesidades y efectivizar el ejercicio de derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza; incentivar la producción del conocimiento de una manera democrática colaborativa y solidaria, entre otros aspectos.
Socialización y consulta prelegislativa
El informe para segundo debate del proyecto, en buena parte, fue trabajado durante seis meses en territorio, además de la socialización y recepción de aportes y sugerencias de organizaciones sociales y la ciudadanía.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología lideró el proceso de audiencias públicas provinciales, en el marco de la consulta prelegislativa, a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y y pueblos afroecuatoriano y montubio, en su calidad de titulares de derechos.
Las audiencias públicas se cumplieron en 23 provincias, a lo que se suma la mesa de diálogo nacional, donde se logró un 98% de consensos sobre los aspectos sustantivos de la consulta, en que participaron 85 organizaciones: 66 de primer grado, 15 de segundo grado y 4 de tercer grado; un total de 3.251 personas intervinieron activamente en estos encuentros.
PV