Luego de que el asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, propuso que el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Ingenios) se haga por libros, que son cuatro, más las disposiciones generales, los asambleístas analizaron cada cada uno de los libros.
Con respecto al Libro II en el que se trata la investigación de conocimientos ancestrales y biodiversidad, los asambleístas coincidieron en que el Código Ingenios es necesario para marcar un antes y un después, porque traza el camino para sustentar la economía ecuatoriana en el conocimiento y que se base en el talento humano, apoye un modelo de desarrollo distinto, en el cual el cambio de la matriz energética permita plasmar el cambio de la matriz productiva.
Según explicó la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, es necesario que las universidades públicas puedan investigar y que al momento del acceso a los incentivos, como becas, créditos y ayudas económicas, también sean beneficiados los yachak. Además sugirió que en todos los artículos donde se nombren los conocimientos tradicionales, se haga distinción de los saberes ancestrales, porque no significan lo mismo. “Es importante este código, porque hay medicinas que nosotros investigamos y sabemos para lo que son, pero lamentablemente hoy tienen la patente de esos conocimientos, empresas transnacionales”, dijo.
Recuperar el patrimonio del país
El asambleísta Carlos Viteri expresó que existen centros de investigación que se apropiaron de lo que le pertenece al país y aseguró que con el código se pone un alto en una forma inmediata a esta situación, además que se podrá reclamar lo que ya se llevaron. “El eje fundamental del Buen Vivir es el conocimiento, por eso es trascendente este código, porque nos otorga lineamientos para avanzar a esa independencia esperada de exportación de productos primarios, para generar valor agregado y alcanzar la sociedad del conocimiento”, explicó Viteri.
Hizo hincapié en que con esta norma se regula la distribución de beneficios provenientes de la utilización responsable y respetuosa de los recursos genéticos. Además se podrán seguir procesos legales de aquel patrimonio de los recursos genéticos que ya fueron pirateados.
Propuesta de desarrollo
Para la legisladora Soledad Buendía, uno de los aspectos relevantes es que se propone un sistema de propiedad intelectual orientado a la libre circulación de ideas. “Requerimos que los conocimientos sean de todos y se aprovechen en beneficio de las mayorías. Esto facilitará la generación de conocimiento local, revalorizará capacidades de los ecuatorianos y nos permitirá insertar estos conocimientos en cadenas productivas comerciales globales”, resaltó.
También habló de los incentivos tributarios, administrativos, financieros, hacia el talento humano, para la investigación, emprendedores y académicos. Además mencionó los programas y proyectos de fomento a la innovación. “Se busca encaminar los recursos para la capitalización de la innovación, programas de financiamiento para el capital semilla, para que no se traben los emprendimientos”, dijo y aseguró que existe un enfoque de protección de los conocimientos y tradiciones. “Constituye una apuesta al talento de los jóvenes, es un proyecto innovador y nos da una alternativa para crear una propuesta diferente de desarrollo”, finalizó.
MC/pv