En Foro, se destaca compromiso de la Asamblea con la Soberanía Alimentaria

Martes, 11 de octubre del 2016 - 11:41 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El Foro “Soberanía Alimentaria y Derecho a la Alimentación en un Contexto de Cambio Climático” convocó a numerosos representantes de los sectores público, privado y organismos internacionales. “Este es un tema que nos compromete”, dijo la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira durante la inauguración. “Es una problemática que tiene que ser asumida desde los Estados con mucha seriedad", añadió.

El evento, organizado por el Frente Parlamentario Ecuador sin Hambre y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) convocó a campesinos, estudiantes, instituciones gubernamentales, gremios, asambleístas, organizaciones sociales, entre otros sectores. Se lo realizó en conmemoración del Día de la Soberanía Alimentaria y al Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre.

“Este es un tema que ha estado en debate durante los últimos años y creemos que lo hemos asumido desde la Asamblea Nacional”, enfatizó Gabriela Rivadeneria al contar que los nuevos retos desde el Legislativo se han condesando en la Ley de Recursos Hídricos, que entre otras cosas, prohíbe su privatización y permite prioridades para su uso; la Ley de Tierras, que termina con los latifundios improductivos, para que pasen a manos de los campesinos y puedan cultivarlos; y, el proyecto de Ley de Semillas, que directamente tiene que ver con la temática del Foro.

“No podemos permitir que se violente ese candando constitucional que con claridad menciona que Ecuador es libre de semillas transgénicas y eso tiene que ser un tema que debe seguir en debate. Una de las cosas que no puede estar en juego es la soberanía alimentaria basada en nuestras semillas, en el fortalecimiento de nuestra agricultura, que es en sí mismo la reactivación económica de una gran población que sigue en el campo. Tenemos que generar políticas de estabilidad y desarrollo de agro y la soberanía alimentaria”, enfatizó.

Grant Leaity, representante de la FAO Ecuador, sostuvo que el objetivo del Foro es socializar con los actores del Estado y la sociedad las estrategias encaminadas a garantizar la soberbia alimentaria en el cambio climático y promover espacios para crear sinergias entre quienes estén comprometidos en el tema.

“Todos estos problemas los hemos comenzado a reflexionar y hemos empezado a debatir cómo podemos aportar desde nuestro sitio”, resaltó, por su parte, la Coordinadora Regional del Frente Parlamentario contra el Hambre, María Augusta Calle, quien ha impulsado la creación de estos organismos en los parlamentos de la región “para luchar contra el hambre, pelear juntos y hacer leyes que sirven para todos”. De 50 legisladores que conformaban estos frentes ahora son 600, de 18 países de América Latina y el Caribe, reseñó.

Destacó que en nuestra región ha disminuido 64 a 32 millones el número de personas que sufren hambre y resaltó que los parlamentos deben luchar para que ninguna persona muera por esta causa en el mundo. Este llamado lo hizo después de revelar algunas cifras.

Explicó que según la FAO para el 2050 el mundo tendría que aumentar la producción agrícola en el 60% para que no haya una persona en el mundo que se acueste sin comer y que para esa fecha los Estados se han propuesto el reto tener hambre cero. Sin embargo, dijo que esa meta se enfrenta a algo serio que es el cambio climático que afecta fundamentalmente a las regiones más pobres del mundo. La disyuntiva es buscar formas diferentes de ganadería, es ahí donde necesitamos que la ciencia ponga sus ojos, nos den salidas, expresó.

También sostuvo que para el 2050 va a disminuir un 40% de especies de peces en los trópicos. No obstante, aseguró que más complicados estamos cuando no tomamos en cuenta los desperdicios de alimentos que se producen, que no solo son de los que están o son consumidos, sino de cuando se cosecha mal, cuando no se utiliza todo lo que se puede utilizar de una planta. Eso depende de nosotros. Espero que esta sea una jornada en la que todos reflexionemos, manifestó.

LM/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador