Ley que permite buscar Equidad dentro de las Fuerzas Armadas y dar sostenibilidad al sistema de seguridad social, el Pleno aprobó con 89 votos afirmativos.
Con varias observaciones desde las diferentes bancadas políticas inició el segundo debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Los legisladores aclararon que no se despoja a estas instituciones de su condición de regímenes especiales, pero sí se fortalece sus derechos, con equidad y justicia. La conformación del directorio de los Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional fue uno de los temas más discutidos.
Con varias observaciones desde las diferentes bancadas políticas inició el segundo debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Los legisladores aclararon que no se despoja a estas instituciones de su condición de regímenes especiales, pero sí se fortalece sus derechos, con equidad y justicia. La conformación del directorio de los Institutos de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional fue uno de los temas más discutidos.
“Estamos legislando en función de principios, sabiendo que tenemos una Constitución que garantiza los derechos, entre ellos el de tener un régimen especial de seguridad social. Estamos mejorando ese sistema para que sea de todos y no de una cúpula”, enfatizó María Augusta Calle, mientra Bairon Valle afirmó que “ estos deben ser entregados con equidad y justicia”. “El proyecto no perjudica a nadie, solo ponemos reglas más justas”, agregó Virgilio Hernández.
Con estas aclaraciones los asambleístas objetaron los argumentos de Cristina Reyes y Paco Fierro, quienes aseguraron que el régimen especial de seguro de los uniformados va a desaparecer. Cuestionaron el mecanismo para elección del director del ISSFA e ISSPOL.
Hernández explicó que se busca racionalizar la representación de esos institutos y que el punto fundamental es la sanidad de los mismos. “La conclusión a la que llego es que se oponen a esta ley porque corta una serie de privilegios”, agregó.
En la conformación de los Consejos Directivos del ISSFA el proyecto establece la inclusión de los delegados del Ministro de Defensa Nacional, del Jefe del Comando Conjunto y de cada uno de los Comandantes Generales de Fuerza, e incorpora a un representante de los oficiales y uno de tropa en servicio pasivo. María Augusta Calle pidió que sean tres: uno de los oficiales y dos de la tropa, para hacer relación al número de uniformados de estas dos áreas. La legisladora presentó 13 observaciones.
En el caso del ISSPOL los vocales del Consejo serán el Ministro del Interior o su delegado; un delegado del Comandante General de la Policía Nacional; un representante por los oficiales en servicio pasivo; y, dos representantes por el personal de tropa en servicio pasivo. María Augusta Calle consideró que se debe cambiar la redacción para que sea el Jefe del Comando Conjunto o Comandante General o su delegado y no automáticamente un delegado.
Para las dos instituciones el proyecto exige que los delegados acrediten título de tercer nivel, además de conocimientos técnicos y experiencia en seguridad social o áreas afines. “Tenemos que garantizar una administración adecuada en una entidad financiera para la sostenibilidad”, defendió Bairon Valle.
La sostenibilidad del seguro de las FF.AA y Policía Nacional también preocupó a la oposición. “Esta se halla garantizada” respondió Valle. “Lo que se hace para el futuro es cambiar las reglas de cómo se va a calcular la pensión, que será sobre los cinco mejores años o las 60 mejores remuneraciones, y el incremento de las mismas se determinará en la misma proporción de la inflación promedio anual del año anterior”, explicó Hernández.
A Ramiro Aguilar le preocupó las reducciones en los aportes personales del 23 al 11,45% y del aporte del Estado. En el corto plazo el policía piensa en su salario, que va a recibir más, pero el problema va hacer después en sus prestaciones, advirtió
El proyecto de Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, fue aprobado con el voto positivo de 89 asambleístas en el Pleno de la Asamblea Nacional. Con ello se busca acortar las brechas de inequidades y desigualdades y renovar y fortalecer su institucionalidad dándole mayor capacidad, experticia, conocimiento, profesionalismo.
El proyecto de Ley de Fortalecimiento a los Regímenes Especiales de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, fue aprobado con el voto positivo de 89 asambleístas en el Pleno de la Asamblea Nacional. Con ello se busca acortar las brechas de inequidades y desigualdades y renovar y fortalecer su institucionalidad dándole mayor capacidad, experticia, conocimiento, profesionalismo. Dispone el incremento de las pensiones en la misma proporción que la inflación promedio anual; define un monto único de indemnización para el seguro de vida para todo el personal de la fuerza pública; regula el subsidio de funerales, entre otros.
Para los antiguos las pensiones de retiro, invalidez y muerte la base de cálculo será sobre los 60 mejores haberes; en el caso de cesantía, la posibilidad de que puedan retirar sus contribuciones personales a los dos años; sobre el seguro de vida, se iguala tanto para tropa como para oficiales y en el caso de la Policía se duplica de 24 mil a 50 mil dólares.
El proyecto prevé la posibilidad de mensualizar los fondos de reserva; se agrega una disposición para que el Estado garantice las prestaciones de los actuales miembros de la Policía y de las Fuerzas Armadas.
En el segundo debate se recogieron las observaciones de varios asambleístas, entre ellas, que el Consejo Directivo del ISSFA esté integrado por el Ministro de Defensa Nacional o su delegado, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente; el delegado del Jefe del Comando Conjunto; un delegado por cada uno de los Comandantes Generales de Fuerza; dos representantes por el personal de tropa en servicio pasivo y un representante por los oficiales en servicio pasivo.
En el caso de la Policía estará conformado por el Ministro del Interior o su delegado, quien lo presidirá y tendrá voto dirimente; un delegado del Comandante General de la Policía Nacional; un delegado del Subsecretario de Policía; un delegado del Director General de Personal; un delegado del Director Nacional de Bienestar, un representante por los oficiales en servicio pasivo y dos representantes por el personal de tropa en servicio pasivo. El Director General del ISSFA y del ISSPOL deberá acreditar título de tercer nivel.
Se cambia la palabra obligatoria por “forzosa” en el caso de seguro de retiro, para las dos instituciones.
Se incluye que las prestaciones de seguro de enfermedad y maternidad deben otorgarse a los asegurados que hayan cumplido las condiciones establecidas en la presente ley, aún en los casos de mora patronal.
En el seguro sobre la prestación que se origina por el fallecimiento del militar en servicio activo en actos de servicio se añade a consecuencia de enfermedad y por accidente profesional y de la misma manera en la Policía Nacional.
El ISSFA podrá administrar únicamente las aportaciones y servicios que constan en la presente ley. El ISSPOL prestará el servicio de cesantía previsto en la presente ley. El seguro de cesantía protege al policía que se separe del servicio activo mediante la baja y acredite al menos dos años de servicio activo y efectivo en la institución.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, remitirá el proyecto al Ejecutivo para su sanción u objeción, en los términos previstos en la Constitución de la República.