Los países de Latinoamérica y el Caribe son los dueños de la mayor reserva de agua y biodiversidad en el mundo. Sin embargo, los delitos en contra de los bienes naturales diezman cada día innumerables recursos y existe la necesidad de ponerle un freno a esta situación. Esa fue una de las conclusiones a las que llegó la Comisión de Medio Ambiente esta tarde, en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, que se desarrolla en Quito.
Los congresistas de diferentes países analizaron en un debate que duró cerca de tres horas, el proyecto de Ley Marco para la Prevención y Sanción de Delitos en contra de los Bienes Naturales. Además se hizo relevancia en la Ley Marco para la Protección de Bosques. Conceptos como la energía renovable y sostenible, la situación del agua en la región y la escasez de líquido vital se abordaron de forma global, con el propósito de elaborar un documento para enviarlo a la directiva del Parlatino.
Blanca Alcalá, presidenta del Parlatino, aseguró que es necesario no solo que se aprueben leyes modelos, sino que esas leyes rindan frutos. “Hay que buscar aliados estratégicos para hacer sinergia y llegar a concretar avances, porque de nada sirve abordar los temas si se quedan únicamente en el papel y en intenciones”, dijo la senadora mexicana.
Temas vitales
El documento contiene temas que van desde la conservación de los bienes naturales y ecosistemas, hasta velar por los bienes naturales y preservar la biodiversidad biológica y genética. “Esta ley tiene como objeto proteger los bienes naturales de los estados. Cada Estado debe trabajar en sus legislaciones para proponer leyes que apunten a proteger los recursos naturales”, dijo Oscar Argueta, congresista guatemalteco, presidente de la comisión.
También se establecen posibles sanciones cuando se compruebe que cause daño al ambiente y provoque alteraciones en los ecosistemas naturales, amenace con la extinción de la vida natural o ponga en peligro la vida, estas son acciones que se considerarían delitos contra los bienes naturales. “Cada Estado podrá deliberar según su realidad. Cada país tiene situaciones distintas y se trata es brindar insumos que puedan servir para la legislación en las naciones que forman parte del Parlartino. Hay que aprovechar lo que se haga desde este Parlamento para fortalecer las leyes que ya rigen en cada país”, explicó Susana Pereyra, legisladora de Uruguay.
MC/pv