El “Foro la Vacunación un Derecho y un Bien Público” contó con una amplia participación de movimientos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de diferentes provincias del país. Sus propuestas e interrogantes fueron acogidas por legisladores, autoridades del gobierno y organizaciones sociales. La presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Marisol Peñafiel, dijo que el propósito es profundizar el debate sobre la vacunación.
Marisol Peñafiel recordó que esta propuesta no nació de la casualidad, sino de la visibilización en una serie de eventos que se han trabajado con los propios niños y adolescentes. Analizó lo que se ha hecho respecto de la vacunación y lo que falta por hacer. Evidenció que en Ecuador se está consolidando ese derecho, mediante una política pública integral y con cobertura gratuita.
Sobre ese sistema inclusivo y gratuito se refirió Jasir Chará, coordinador del programa de inmunizaciones del Ministerio de Salud. Manifestó que la Constitución garantiza el presupuesto para las vacunas y que esta institución cuenta con el 100% de disponibilidad para atender al 100% de la población objeto de vacunación. Explicó que el gobierno invierte unos 50 millones de dólares solo para la compra de estos insumos. Sostuvo que dentro de la estrategia de inmunizaciones, el sistema inclusivo, que atiende no solo a niños, sino también a adolescentes, le ha permitido al ministerio enfocarse en la prevención.
“Las vacunas son dosis de vida. Un sinnúmero de muertes se ha evitado gracias a esta aplicación”, enfatizó el funcionario, al mostrar su preocupación porque desde el 2013 se ha evidenciado una disminución en la cobertura: uno o dos de cada 10 niños no cuentan con el esquema completo de vacunación. El ministerio está haciendo todo el esfuerzo para que lo cumplan, por los menos los menores de dos años, agregó.
“La reducción de la aplicación nos pone en riesgo de contraer enfermedades”, comentó Fransheska Canto, del movimiento de Niñas y Niños del Ecuador. “Hay que hacer que la vacunación no sea solo un derecho, sino también una obligación como ciudadanos. Actualmente tenemos un movimiento fuerte de familias que no quieren las vacunas por posibles efectos secundarios, pero si ponemos en una balanza el riego de contraer enfermedades es muy amplio”, añadió Javier Jijón, de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. “Es necesario una corresponsabilidad de los tutores de los niños para cumplir los esquemas”, precisó Chará.
En el foro se plantearon además otras estrategias para ampliar la cobertura. El Movimiento de Niñas y Niños del Ecuador, junto a otras organizaciones, de unas 14 provincias del país, realizaron un pronunciamiento este fin de semana, que lo dieron a conocer en este encuentro. A través del comunicado pidieron que se incorpore a los grupos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la socialización y sensibilización en la promoción de las campañas.
Asimismo, solicitaron mayor inversión en campañas de difusión, ampliación de los horarios de atención en los centros de salud, incrementar el talento humano, capacitar al personal para un buen trato a la ciudadanía, incorporar a organizaciones sociales para veedurías, mejorar el esquema de vacunas y que se creen políticas públicas en donde los sectores involucrados en este tema sean consultados.
Por su parte, la asambleísta Peñafiel sugirió que dentro de las políticas públicas se tome en cuenta la visión y cosmovisión de los pueblos y nacionalidades, tampoco que se deje de lado el enfoque de género y generacional. Este llamado lo hizo también a la Comisión de la Salud de la Asamblea, para que se lo tome en cuenta en la construcción del Código de Salud. “Estos retos no pueden ser debatidos solo al interior de la mesa legislativa, sino seguir el ejemplo de amplia participación de los actores”, subrayó.
“Qué importante es que una líder política, como Marisol Peñafiel, ponga en el debate estos temas que son tan cercanos a nuestras vidas y que tienen que ver con nuestro primer territorio que son nuestros cuerpos. Hoy con certeza vamos a tener otros espacios para seguir trabajando juntos, con el hambre de justicia y equidad”, señaló Pilar Collantes, presidenta de la organización regional Voces Ciudadanas.
“La vacunación es vida, es un derecho y una fiesta. Se ha invertido mucho en lo social, lo reconocemos, pero es importante seguir invirtiendo más”, agregó Nicky Bravo, coordinador nacional del Movimiento Social por la Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes.
LM/pv