El vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mauricio Proaño, informó que el proyecto de Ley de Semillas pone límites al crecimiento de ciudades tomando en cuenta que ello ha generado la pérdida de la diversidad genética por el aumento poblacional, la deforestación, cambio de hábitos alimenticios.
En el mundo 400 mil especies de plantas, de las cuales 300 mil son comestibles como el maíz, el arroz y la papa que son los productos más utilizados, dijo Maricio Proaño al dar a conocer el alcance del proyecto de Ley de Semillas.
Advirtió que apenas el 15% de la semilla en el país es certificada. Si hay superficies pequeñas y hay que alimentar a la creciente población la mirada tiene que centrarse en garantizar la soberanía alimentaria y ello se logrará con el cuidado de la variedad de semillas, de la superficie cultivada, con el impulso de la investigación científica, la innovación participativa, la capacitación, formación e innovación tecnológica, agregó.
Esto se lograría con la participación social y del sistema nacional de semillas, el cuidado de la semilla, donde se juntan el conocimiento local y ancestral, para dar apoyo a la producción; la variedad de semillas es esencial,a fin de garantizar la soberanía alimentaria, dijo.
Al referirse al tema de los registros, Mauricio Proaño aclaró que solo es para variedades convencionales. Las variedades nativas no se necesita registrar y solo lo harán aquellas personas que así lo decidan, precisó.
Enfatizó que en la normativa hace falta el impulso a la producción de la semilla campesina, mismo que se incluirá en el proyecto para apoyar al campesino, mismo que va de la mano de la capacitación para el uso adecuado de la tecnología, a fin de cuidar la calidad de la semilla. También se pondrá una mirada al tema de créditos preferenciales con bajo interés, dijo finalmente .
JLVN/pv