Surge una nueva forma de relación entre el ser humano y la naturaleza: Carlos Viteri

Miércoles, 07 de diciembre del 2016 - 14:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El asambleísta Carlos Viteri Gualinga, presidente de la Comisión de Biodiversidad, expresó que el Código del Ambiente nace de la necesidad de actualizar la normativa dispersa en esta materia, ajustar los principios establecidos en la norma constitucional y los instrumentos internacionales, así como garantizar los derechos de la naturaleza, la biodiversidad y el buen vivir de los ecuatorianos con una mirada al agua como derecho humano y la función ambiental de la tierra, es decir, surge una nueva relación entre el ser humano y la naturaleza que hoy tiene derechos consagrados en la Constitución.

El parlamentario sugirió que se lo debata libro por libro, moción que fue acogida por el Pleno. La presidenta, Gabriela Rivadeneira, suspendió la sesión para continuar este jueves, a partir de las 08:30.

Carlos Viteri explicó que luego de dos años y medio de trabajo, la comisión presenta al Pleno un marco general actualizado y unificado de toda la normativa ambiental. En la propuesta se visibilizan los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades quienes expusieron sus criterios en la consulta prelegislativa, por tanto, prevé la protección de tradiciones culturales en su relación con la biodiversidad. Viteri precisó que en la construcción de la propuesta hubo amplia participación ciudadana.

Recordó que el proyecto fue sometido a consulta prelegislativa. La comisión recorrió 21 provincias para receptar criterios de los titulares de derechos colectivos y efectuó otras socializaciones en dos provincias. Participaron 4.839 personas, 325 organizaciones sociales, 151 representantes de distintos sectores, entre ellos: académicos, expertos, organizaciones no gubernamentales, colectivos ciudadanos, sector público y privado.

Para construir el proyecto tomamos como insumos los proyectos de reformas a las Leyes de Gestión Ambiental; Protección Ambiental del Ecosistema Manglar; Gestión de Desechos Peligrosos; Prevención y Control de la Contaminación Ambiental; el Cóndor Andino y Otras Especies de Fauna y Flora Amenazadas o en Peligro de Extinción en Ecuador; General de Cambio Climático; Protección de Animales Domésticos y de Compañía; de Bienestar Animal; Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre; así como aportes de la legislación comparada, agregó.

Señaló que la ley está orientada al cambio de paradigma ambiental en Ecuador; también el reconocimiento del compromiso legislativo iniciado con la Constitución del 2008 y a realizar la revolución ambiental, para conseguir un ambiente sano en equilibrio con la naturaleza.

Subrayó que la ley busca un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental con la participación ciudadana. La Autoridad Ambiental Nacional se encargará de la creación, formulación, monitoreo y evaluación de políticas ambientales, añadió.

Explicó que la propuesta establece la protección ambiental y de la biodiversidad e impulsa la investigación sobre la biodiversidad y garantiza las prácticas culturales y ancestrales, así como dignifica la labor de los recicladores y fija las competencias claras de los gobiernos autónomos descentralizados en esta materia.

Por último, manifestó que el Código crea un marco legal e institucional para la planificación en todos los niveles de gobierno para acciones de adaptación y mitigación del cambio climático.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador