Código promueve conservación y aprovechamiento sostenible de recursos marinos

Miércoles, 14 de diciembre del 2016 - 15:20 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asambleísta Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad.  Foto Archivo

El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri, explicó que el Libro V del Código del Ambiente fija las regulaciones y facultades de los gobiernos autónomos descentralizados para el aprovechamiento responsable y la gestión sostenible pensando en las presentes y futuras generaciones.

Indicó que también regula actividades públicas y privadas en la zona marino-costera para lograr la conservación, restauración, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.

Asimismo, explicó que éste define la obligatoriedad para que los GAD de la zona marino costera establezcan planes e instrumentos de planificación territorial; regula el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos costeros, a fin de mantener la diversidad, calidad y disponibilidad de estos y así satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. También regula actividades que pudieran causar daño a las comunidades coralines, a todas las aguas marinas y riveras del territorio ecuatoriano.

Una legislación ambiental incluye temas de enorme trascendencia en el debate ambiental global, dijo Carlos Viteri e informó que los recursos marino costeros, son parte de uno de los temas que recoge la nueva agenda urbana, aprobada en hábitat III. Explicó que en el país se encuentra 21 de los 27 ecosistemas marinos y costeros reconocidos a nivel global.

Sobre este tema Rita Matías, de Santa Elena pidió que se garanticen los derechos de las comunidades indígenas para goce de las riquezas naturales. Mientras que Geovanny Macías demandó respeto a las costumbres y tradiciones de la cultura de los pueblos.

Sobre el Libro VI de los incentivos ambientales, Carlos Viteri informó que busca promover las buenas prácticas ambientales en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana, las que pueden ser desarrolladas por organizaciones, estudiantes, instituciones públicas y privadas que impliquen cambios de tecnología cada vez más amigable con el hombre en pro del cambio ambiental.

El asambleísta Pepe Acacho al respaldar la moción de que Código de Ambiente se vote libro por libro, señaló que para los pueblos indígenas, los incentivos ambientales constituyen un tema relevante, en donde las nacionalidades indígenas no han sido visibilizadas. Pidió que se les tome en cuenta para participar en los programas de incentivos ambientales.

De su lado Oscar Ledesma expresó que el Fondo Nacional Ambiental será un estímulo real para las buenas prácticas. Propuso un seguimiento a la gestión de los municipios para descontaminar las aguas de las cuencas de los ríos de los desechos sólidos.

En el análisis del Libro Séptimo que tiene que ver con la reparación integral de daños ambientales y régimen sancionador Mauro Andino, presidente de la Comisión de Justicia, precisó que el Código desarrolla los derechos de la naturaleza, expuestos en la Constitución. Así mismo puntualizó que define competencias exclusivas y concurrentes de los GAD y la reparación integral de daños.

Armando Aguilar planteó incorporar los mecanismos de participación social que constan en el Código General de Procesos para efectivizar demandas de reparación de daños. También la protección de los derechos ambientales y las acciones civiles. Reclamó compromiso con la diversidad y con la naturaleza.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador