Con el acuerdo productos agrícolas e industriales entrarán a la UE con arancel cero

Lunes, 19 de diciembre del 2016 - 12:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asambleísta Soledad Buendía, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico

En el momento en que entre en vigencia el Acuerdo Multipartes, el 99,7% de los productos agrícolas, excepto el banano, que gozará de un calendario de desgravación, y el 100% de productos pesqueros e industriales ecuatorianos ingresarán a la Unión Europea (UE) con cero arancel. La mayor parte de la oferta exportable entrará a ese mercado, de 28 países, bajo esa condición. Este permitirá generar empleo y dinamizar la economía. Abre las puertas a un mercado de 500 millones de compradores.

Así lo dijo la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Soledad Buendía. Ella se encargó de exponer en el Pleno el informe que preparó esa mesa sobre el “Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y Colombia y Perú, por otra, para tener en cuenta la adhesión de Ecuador", suscrito en Bruselas el 11 de noviembre de 2016.

La parlamentaria destacó que en diciembre de este año concluyen las preferencias arancelarias para los productos ecuatorianos que ingresan a la UE. Implicaba que 400 subpartidas tendrían desventajas para vender en ese mercado, 634 empleos relacionados a las exportaciones en peligro y 2.700 millones de dólares de impacto económico, por lo que resaltó la importancia del Acuerdo Comercial Multipartes (ACM).

Explicó que el acceso al mercado, defensa comercial, servicios, contratación pública, propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible son las seis características que contiene este documento.

En cuanto al acceso al mercado contó que las frutas frescas, vegetales y hortalizas frescas, cereales, café y cacao, confitería y chocolates, vegetales y frutas procesadas, pesca y agricultura, rosas y flores, así como bienes industriales, con algunas exclusiones, serán algunos de los productos que ingresen a la UE sin pagar arancel, enunció.

Sobre el banano ecuatoriano la asambleísta aclaró que la diferencia del arancel en comparación con Costa Rica, Colombia y Perú será de 1 euro hasta el 2019. Después, competirá en igualdad de condiciones. Se establecieron condiciones para que la producción de las economías populares y solidarias puedan desarrollarse y proyectarse para las exportaciones, que podrán vender a la UE con el 0% de arancel.

La liberación del arancel será también para alimentos procesados, bioquímica, confecciones y calzado, metalmecánica, petroquímica, productos forestales, siderurgia, farmacéutica, energías renovables, software, son algunos, que reciben la ventaja y son productos que se impulsan en el cambio de la matriz productiva.

Acceso de la Unión Europea al mercado nacional

La asambleísta Soledad Buendía precisó que habrá exclusiones en el ingreso a Ecuador desde la UE a 93 productos pertenecientes a las cadenas de carnes y cereales; exclusión total y contingentes a 35 productos de la cadena de lácteos; contingentes en embutidos y jamones; acceso inmediato a bienes de capital e insumos; entre 5 y 10 años de desgravación para medicamentos y maquinarias; entre 7 y 10 años de desgravación para vehículos y autopartes. El 92% de los productos importados desde esa región ya ingresan al país con cero por ciento de arancel, dijo.

Aseguró que Ecuador podrá continuar aplicando las medidas relativas a la prohibición de importación de ropa, calzado y vehículos usados

Mecanismos de defensa comercial

Sobre la tercera característica, los mecanismos de defensa comercial incluidos en el acuerdo, Soledad Buendía manifestó que se reconocen las salvaguardias multilaterales de la Organización Mundial del Comercio, así como las salvaguardias bilaterales para su uso en caso de daño o amenaza de afectación a la producción nacional, generada por el incremento de las importaciones. Aseveró que Ecuador, y no la UE, tiene derecho a aplicar esta medida en el caso de que la economía ecuatoriana experimente graves dificultades financieras. También podrá hacerlo en el sector agrícola, durante un año, si se supera cierto volumen de importaciones desde la UE, en productos como cebollas, fréjoles y quesos maduros.

Acceso al mercado de servicios

De acuerdo con la legisladora Ecuador realizó restricciones de tipo horizontal. La Unión Europea (UE) podrá invertir y prestar servicios en sectores estratégicos y servicios públicos, pero no podrán adquirir en ningún título, tierras en zonas de seguridad nacional con fines de explotación económica. Las empresas europeas que tengan más de 10 trabajadores deberán tener una proporción de 90% de trabajadores ecuatorianos, precisó la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, Soledad Buendía.

Se estableció la potestad del gobierno nacional de ejercer sus competencias y de regular sobre la producción sustentable y comercio justo de bienes agrícolas, el desarrollo de prácticas agrícolas que protejan y promuevan la soberanía alimentaria, así como para la conservación, restauración y distribución de los suelos cultivables.

En la contratación pública

Soledad Buendía explicó que el acuerdo no es aplicable a la totalidad de la contratación pública, sino solamente para aquellos sectores, instituciones, bienes y servicios enlistados en el mismo. Solo se aplica a las contrataciones cuyo valor sea igual o mayor a los umbrales establecidos. También se excluyó a los programas reservados a las pequeñas y medianas empresas y a la economía popular y solidaria. Se logró incorporar disposiciones de desagregación tecnológica para bienes y obras de construcción por un período de cinco años, señaló la parlamentaria.

Según el acuerdo, se excluyen en esta contratación a los alimentos y bebidas, textiles y confecciones, construcción de unidades educativas, material didáctico y uniformes, insumos para la agricultura, bienes para servicio de investigación y desarrollo, mercancías y servicios para la defensa y seguridad pública, mercancías de petróleo y gas natural, entre otros.

Propiedad Intelectual

La Presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico explicó que en este punto se garantizan los derechos y obligaciones establecidos en la Organización Mundial del Comercio; se reafirman las obligaciones del Ecuador en materia de derechos de autor, derechos conexos, patentes, marcas, nombres comerciales, diseños, indicaciones geográficas, biodiversidad, variedades vegetales y conocimientos tradicionales. También se establecieron compromisos adicionales en materia de derechos de autor, acceso a medicamentos, diversidad biológica y conocimientos tradicionales.

LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador