Con la aprobación de un instrumento internacional y una nueva norma, la Asamblea realizó un nuevo aporte esta semana para el desarrollo del país. Además discutió el proyecto sobre la especulación de las tierras y condenó los hechos ocurridos en Morona Santiago. Las comisiones avanzan con el tratamiento de diferentes proyectos de ley y los legisladores presentaron nuevas propuestas.
El lunes, el Parlamento ratificó el Protocolo de Adhesión de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea, con el que el 99,7% de los productos agrícolas y el 100% de los pesqueros e industriales ingresarán a esa región con cero arancel. La oferta exportable entrará a ese mercado de 28 países y 500 millones de compradores, lo que permitirá generar empleo y dinamizar la economía. Entrará en vigor el 1 de enero de 2017.
La titular de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, enfatizó que en la implementación se debe reconocer al ser humano como sujeto y fin. También pidió que en el próximo período legislativo se establezcan mecanismos permanentes de información sobre los avances de la ejecución del acuerdo internacional.
Al otro día, martes, los legisladores aprobaron el Código del Ambiente, que ya está en manos del Ejecutivo para su sanción u objeción. Con la norma se protege los derechos de la naturaleza y se garantiza el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Aborda temas sobre el bienestar animal, cambio climático, recursos marinos, patrimonio natural, calidad ambiental, incentivos, reparación integral de daños ambientales y régimen sancionador.
En la siguiente sesión el Pleno discutió en primera instancia el proyecto de Ley para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, que busca evitar la especulación del suelo y promover el derecho a la vivienda con precios justos.
Al inicio de esta semana la Asamblea rechazó y condenó los actos de violencia desatados por personas civiles armadas contra la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en Morona Santiago, que causaron la muerte del policía José Luis Mejía Solórzano y provocaron heridas en varias personas.
En las comisiones
La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos, con un cambio: las promotoras y constructoras inmobiliarias de casas de interés social pagarán este tributo como parte del Impuesto a la Renta.
Representantes de organizaciones de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades acudieron al Parlamento para participar en la mesa de diálogo nacional, como parte de la consulta prelegislativa del proyecto de Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecológico. Con este evento se cerró el proceso de consulta. Discutieron los consensos (87%) y disensos (6%) recogidos en las audiencias provinciales, en donde un 7% no se pronunció. Con los criterios recibidos la Comisión de Soberanía Alimentaria elaborará el informe para segundo debate.
La Comisión de Justicia aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico Administrativo, que fija un procedimiento administrativo común aplicable por todos los órganos y entidades públicas. Además recoge los derechos y deberes de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones. Esta mesa también conoció y resolvió el veto parcial del Ejecutivo al proyecto de reformas a la Ley Notarial. Recomienda al Pleno allanarse al veto porque los argumentos del mandatario Rafael Correa son razonables.
La Comisión de Relaciones Internacionales continuó el tratamiento del proyecto de Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Los legisladores discutieron el Libro I, que regula la estructura de la Policía Nacional, la profesión policial y el régimen sancionatorio. De igual forma, analizó el informe para segundo debate del proyecto de Ley de Movilidad Humana, que tiene como fin regular el ejercicio de derechos, obligaciones e institucionalidad relacionadas con las personas en movilidad humana.
En la Comisión de los Derechos de los Trabajadores se analizó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria para la Implementación de Cuotas para la Inclusión Laboral de Comunidades, Pueblos, Nacionalidades y Colectivos Titulares de Derechos. Busca que las empresas que tengan más de 30 trabajadores contraten un cierto número de empleados que sea equivalente a la proporción de estas poblaciones en cada provincia.
En la recta final se encuentra el estudio del proyecto de Ley de Economía Popular y Solidaria, que tiene como objetivo fortalecer e incentivar al sector asociativo y cooperativo para que en el futuro pueda construir grandes obras y proyectos que se desarrollan en el país. Lo debate la Comisión de Régimen Económico, que se encuentra en la revisión del articulado
La Comisión de Salud recibió más criterios sobre el Código de Salud, que continúa en estudio. En la mesa estuvo Cecilia Acuña de la OPS-OMS. Destacó que la norma define herramientas para implementar la carrera sanitaria con una visión de selección, desarrollo y retención del recurso humano. Pidió algunos cambios, entre ellos, sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Rendición de cuentas
En programa Contigo de Ley, la presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, hizo un balance del trabajo legislativo. Dijo que por primera vez en la historia el Parlamento realiza una evaluación de su gestión, alcanzando un 87% de cumplimiento del plan propuesto a la ciudadanía en 2013. Antes de finalizar este período, el porcentaje será del 100%, agregó.
Nuevas propuestas
Los asambleístas por Azuay Rosana Alvarado, Diego Vintimilla y Liliana Guzmán, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de la Mujer presentaron la propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal, en torno a la violencia de género. Plantean de 7 a 30 días de prisión por las lesiones que causen incapacidad y de 3 a 7 días y trabajo comunitario para todas las agresiones que no presenten lesión, pero que sí registren destrucción de bienes y maltrato verbal.
Ley de Feriados se publicó en Registro Oficial
El martes se publicó en el Registro Oficial No. 906 la reforma a la Ley de Servicio Público y al Código del Trabajo, que tiene como propósito regular los feriados, mismo que se aplicará a partir de esta navidad y año nuevo, de modo que el 26 de diciembre y 2 de enero próximos serán días de descanso obligatorio. La reforma permite que el país cuente con 11 días de descanso, que corresponde a los feriados nacionales y uno más de las fiestas cívicas locales.
LILA/pv