Marisol Peñafiel destacó leyes aprobadas y resultados con políticas públicas

Lunes, 20 de febrero del 2017 - 12:09 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

A pocos meses de que concluya sus funciones, la asambleísta por Imbabura Marisol Peñafiel destacó que desde la Constituyente, de la que también formó parte, se aprobaron unas 200 leyes, el 50% tiene que ver con la recuperación del Estado y modernización democrática; 13% con producción y desarrollo; y, el 37% con equidad y justicia social. En tanto, dijo que en el actual período legislativo se superó el 80% de la agenda programada y hasta mayo se llegará al 100%.

La parlamentaria afirmó que aunque se avanzó mucho en legislación falta por lograr y profundizar en más derechos. Acotó que es necesario continuar el seguimiento a la aplicación de las leyes. A ella, como coordinadora del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes, le preocupa que se retroceda en derechos. Informó que en la Asamblea se hizo seguimiento a la ejecución del Presupuesto General del Estado para que se asigne a los grupos prioritarios los porcentajes que la Constitución manda, sobre todo, en educación y salud.

Señaló que el incremento de estudiantes entre 2007-2008 y 2015-2016 en el sistema de educación público, fue cinco veces mayor que el sistema de educación privada: pasó de 2,3 millones a 3,8 millones. Agregó que en esos mismos años la matrícula se incrementó en 6 puntos porcentuales para grupos étnicos, mientras que en bachillerato, el aumento en el sector indígena fue del 28% al 59%, en el mestizo del 54% al 74% y el afroecuatoriano del 34% al 56%. En cuanto al acceso en educación superior, sostuvo que en 2016, 7 de cada 10 estudiantes son la primera generación de su familia en ingresar a este nivel de estudios.

Precisó que en el período actual se dio paso a leyes sobre desarrollo rural, recursos hídricos, seguridad social, consejos nacionales para la igualdad, de tierras, entre otras, que permitieron disminuir los niveles de desigualdad. “Ecuador es uno de los países que más redujo esta condición en América Latina”, explicó la legisladora. Puntualizó que el nivel de pobreza por ingresos bajó del 37,6% en el 2006 al 22,9% en el 2016, por lo que más de un millón y medio de personas superaron esta condición.

Diversas leyes

Recordó que una de las normas que favorecen a los niños, mujeres y jóvenes es la Ley Para la Promoción del Trabajo Juvenil, Regulación Excepcional de la Jornada del Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo. Expresó que desde la vigencia de la misma ingresaron por primera vez al empleo adecuado 1.500 jóvenes entre 18 y 26 años; y, en 6 meses más de 23 mil afiliados se beneficiaron con el seguro de desempleo. Acotó que, con esta norma, las madres pueden ampliar el período de lactancia. También expresó que con la Ley para la Justicia Laboral, más de 170 mil trabajadoras no remuneradas del hogar fueron afiliadas al seguro social universal.

Marisol Peñafiel mencionó que la legislación en seguridad ciudadana e integral penal fue otro de los temas de importancia, cuyas leyes están en vigencia. Destacó la transformación del sistema de justicia y manifestó que la tasa de defensores por cada 100 mil habitantes pasó de 1,2 puntos en 2011 a 4,4 en 2016; en el caso de fiscales de 3,9 a 5,1 puntos; y, en jueces de 7,6 a 12,1 puntos. Además, aseguró que se disminuyeron porcentajes en la tasa de congestión y se incrementó la de resolución.

Economía

En el tema económico, señaló que se aprobaron normas para fomentar la producción, empleo y competitividad, como la Ley de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas, con la cual ya se concretaron tres asociaciones para el Proyecto de Aguas Profundas de Posorja; diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la ruta Río 7- Huaquillas; el diseño, financiamiento, equipamiento, operación y mantenimiento del Puerto Bolívar; y, estima que más de 550 kilómetros de carreteras se construirán en los próximos años bajo esta modalidad.

Otra de las normas que destacó en este ámbito fueron las leyes Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas; para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario; de Incentivos para el Sector Productivo; de Incentivos Tributarios para Varios Sectores, entre otras, que permitieron que el país tenga una de las tasas de desempleo más bajas de Sudamérica, con 5,2% y se supere el crecimiento promedio de la región, que es de 2,4%, mientras que Ecuador llegó a 3,4%.

En este ámbito resaltó, además, que entre el 2013 y 2016 se firmaron contratos de inversión privada, por 6,6 millones de dólares, que generaron 9 mil 247 empleos directos. Dijo que se mejoró la balanza comercial con el control de las importaciones y el crecimiento de las exportaciones. Manifestó que se dinamizó el turismo, con el cual se triplicó la entrada de divisas y se duplicaron las visitas de turistas, que produjo 434 mil empleos.

En lo económico, explicó que se aumentó la recaudación tributaria tres veces más de lo que ingresó en 2006. Afirmó que en 2016 se cobró 13,3 millones de dólares y que se mejoró la progresividad de los tributos.

En cuanto a seguridad social, que fue otro de los ámbitos que hizo referencia sobre legislación, la parlamentaria recordó que el número de afiliados al sistema de seguridad social pasó de 1,4 millones en 2006 a 3,1 en 2016.

LILA

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador