Durante la apertura del segundo debate del proyecto de Ley del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, el asambleísta Richard Calderón, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, explicó los alcances que tiene la normativa y enfatizó en que es necesario contar con una ley acorde al desarrollo tecnológico internacional. “Ecuador es uno de los países con la mejor infraestructura vial de la región, por lo que es necesario tener una herramienta jurídica que permita mantener esas vías”, dijo.
La ley tiene siete capítulos, dentro de los que se aclara la clasificación de vías, el derecho de vía, pesos y dimensiones y también hay un apartado que aclara puntos con respecto a infracciones. Además, se busca establecer el régimen jurídico, para la regulación y construcción de la infraestructura terrestre y sus servicios complementarios.
Responsabilidad de los niveles de gobierno
Calderón también hizo puntualizaciones sobre las competencias en materia vial, que tendrá cada nivel de gobierno. “La normativa vigente, que es la Ley de Caminos, data de 1964 y no determina principios, ni detalla competencias establecidas en la Constitución sobre vialidad. Se esclarece sobre el derecho de vía, que es una franja de terreno que evita que el Estado gaste recursos en la expropiación, cuando se hacen ampliaciones. Esto permite tener una adecuada planificación”, aseguró Calderón.
El legislador hizo un resumen de lo invertido por el actual Gobierno en el sistema vial y dijo que esto dinamizó la economía del país y el traslado de bienes y servicios e insistió que es necesario tener un sistema vial homogéneo para facilitar el viaje de turistas por las diferentes zonas del país. “La intención es continuar brindando a los ciudadanos un servicio público de calidad.”, finalizó.
MC/pv