La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó tres informes para conocimiento del Pleno, dos sobre fijación de límites y uno sobre legalización de tierras. Hoy, los envió a la Secretaría General para que la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, disponga su inclusión en el orden del día.
Manga del Cura
Los parlamentarios de la mesa analizaron el Proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las provincias del Guayas y Manabí, en la zona denominada la Manga del Cura. A través de este cuerpo legal se precisa que este sector pertenecerá al cantón El Carmen, de la provincia de Manabí. Esta decisión se basa en el pronunciamiento popular expresado en las urnas, el 27 de septiembre del 2015. De esta forma, el Proyecto también permite que se cierren los límites entre estas dos provincias.
En el informe para segundo debate se incorporó, en la disposición transitoria segunda, que las entidades públicas, en el ámbito de sus competencias, destinarán los recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes de la Manga del Cura y compensar la falta de atención de este sector. También se corrigieron situaciones de forma propuestas en el Pleno (en el primer debate) que mejoran la redacción del proyecto.
Las Golondrinas
Para primer debate se aprobó el informe sobre el proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las Provincias de Esmeraldas e Imbabura en la zona denominada Las Golondrinas. Este cuerpo legal, al igual que el anterior, fue enviado por el Ejecutivo, con el fin de solucionar un conflicto limítrofe entre estas dos jurisdicciones.
Como paso previo, se ejecutó una consulta popular en la zona, el 3 de abril de 2016, a través de la cual sus habitantes expresaron que quieren ser parte de Imbabura, por lo que el proyecto recoge esa voluntad popular. Se establece que Las Golondrinas se incorpora al cantón Cotacachi.
El proyecto dispone que todos los organismos e instituciones del Estado que desarrollan sus funciones en Las Golondrinas pasarán a la jurisdicción de la provincia de Imbabura y del cantón Cotacachi. Estos organismos transferirán los recursos institucionales necesarios para el cumplimiento de sus funciones y competencias.
Legalización de tierras
La Comisión de Gobiernos Autónomos aprobó también el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley de Legalización de la Tenencia de Tierras a favor de los Moradores y Posesionarios de Predios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial de los Cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo.
A través de este cuerpo legal, según el informe, se pretende, por un lado, garantizar el derecho a una vivienda digna y, por otro, solucionar algunos problemas como los asentamientos de hecho y el desplazamiento humano a zonas urbanas.
La Ley de Legalización de Tierras fue reformada en dos ocasiones y otorgó al Gobierno Central la competencia para regularizar a los posesionarios que estuvieran en predios de propiedad del Gobierno Central; agilizar los trámites para la obtención de las adjudicaciones; y, establecer un límite temporal y espacial para determinar los posesionarios que se beneficiarían de las adjudicaciones. En el último cambio, se fijó como fecha límite diciembre de 2010.
Sin embargo, según el documento, es necesario revisar la norma, ya que en muchos casos las nuevas viviendas se realizaron en terrenos que, si bien se encontraban en posesión con anterioridad a esa fecha, fueron edificados posteriormente, lo cual los excluía de la legalización. Dice que esta situación pone en grave riesgo a un número importante de los actuales moradores.
En la actual reforma elimina el límite de tiempo y algunos requisitos para facilitar las legalizaciones. Por ejemplo, no se pide al posesionario que presente el certificado de no poseer otro bien inmueble. Será el Registrador de la Propiedad quien verifique el cumplimiento de este requisito.
LILA/pv