Dos nuevas leyes y la denuncia de doce Tratados Bilaterales de Inversión aprobó esta semana la Asamblea Nacional. El Pleno rindió homenaje post mortem al expresidente del Congreso Nacional José Cordero Acosta. Las comisiones legislativas debatieron temas laborales, de seguridad ciudadana, comercio, medio ambiente y participación ciudadana. Se realizaron otros eventos para homenajear a personajes que han trabajado por la cultura y el arte, entre otros actos. Mientras, otras iniciativas ingresaron al Parlamento.
Pleno
En el Pleno, los legisladores aprobaron la denuncia de 12 TBIs con China, Chile, Venezuela, Países Bajos, Suiza, Canadá, Argentina, Estados Unidos, España, Perú, Bolivia e Italia. La Corte Constitucional determinó que no se ajustan a los mandatos de la Constitución del 2008, porque permiten la transferencia de jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional.
Como producto de las enmiendas a la Constitución, el Pleno aprobó el Proyecto de Reformas a las Leyes que Rigen el Sector Público. La norma precautela el derecho a la organización y huelga y garantiza la estabilidad laboral de quienes hayan prestado servicios en la misma institución por cuatro años o más, ininterrumpidamente. Pero, deberán obtener el puntaje requerido para aprobar las pruebas del Ministerio de Trabajo, en el concurso de méritos y oposición.
En esta semana, también se aprobó la Ley de Semillas, que tiene como objetivo fortalecer la agrobiodiversidad; conservación y producción de semillas nativas; el apoyo a pequeños y medianos productores; entre otras medidas para garantizar la soberanía alimentaria. Se complementa con la Ley de Tierras y de Recursos Hídricos.
Además, con la condecoración Dr. José Joaquín de Olmedo, el Pleno reconoció la trayectoria política e incidencia nacional de José Cordero. Entregó el acuerdo legislativo a sus hijos, Juan Fernando y José Rodrigo Cordero Moscoso.
Comisiones parlamentarias
La Comisión de los Trabajadores aprobó dos informes para primer debate. El uno sobre el proyecto de Ley Interpretativa del Artículo 58 de la Ley del Servicio Público (LOSEP), a través del cual se aclara que quienes celebren contratos laborales por más de veinticuatro meses, para la prestación de los mismos servicios se considerarán como permanentes. El segundo tiene que ver con el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo para Prevenir el Acoso Laboral, que incorpora esta figura como causal para que el trabajador pueda terminar su contrato laboral.
La mesa de Régimen Económico hizo una revisión final a las observaciones planteadas por los legisladores y por diferentes actores, previo a la elaboración del informe para segundo debate del Proyecto de Código de Comercio, cuyo texto estaría listo el lunes, 8 de mayo.
En la Comisión de Relaciones Internacionales, los legisladores continuaron el estudio del Código Orgánico de Entidades de Seguridad y Orden Público, previo a la elaboración del informe para segundo debate. Analizó lo referente a las disposiciones. En semanas atrás estudió los libros Preliminar, el que corresponde a la Policía Nacional, el relacionado al Sistema Integral de Investigación y Medicina Forense y el de las Entidades Complementarias de Seguridad. Continuará con el Libro III, sobre el Servicio de Protección Pública
El proyecto de Código del Sistema de Participación Ciudadana y Control Social, que busca fortalecer la participación del pueblo y de las organizaciones; impulsar el control social; y, profundizar la democracia participativa, entre otros alcances, se conoció en la Comisión de Participación Ciudadana. En los próximos días seguirá el tratamiento.
Diferentes autoridades del gobierno central acudieron a la Comisión de Biodiversidad para explicar los informes sobre la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 en el Parque Nacional Yasuní. Señalaron que el trabajo se lo realiza con prolijidad, tomando en cuenta la Declaratoria de Interés Nacional. Esta mesa recibió además a prefectos de la Amazonía y a los asambleístas electos por Sucumbíos, Yofre Poma y Fredy Alarcón, quienes señalaron que el proyecto de Ley de la Circunscripción Especial Amazónica permitirá romper las brechas de desigualdad en la región.
Eventos
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, resaltó que todavía existe una deuda histórica con artistas y creadores ecuatorianos. Lo hizo durante la entrega de la condecoración Dr. Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural a Jorge Vivanco, Paco Salvador, Rodrigo Colorado, Wilson Haro, Chopin Thermes y Hugo Idrovo, así como a los miembros del Grupo Ñanda Mañachi (Préstame el Camino), por su aporte al arte y a la cultura.
Al término del período parlamentario, también reconoció el espíritu de entrega, vocación de servicio y profesionalismo de la Escolta Legislativa, con la condecoración Dr. Vicente Rocafuerte y Matilde Hidalgo de Prócel, al mérito social.
En tanto, la Comisión de Educación invitó al maestro José Bastidas Narváez, artista plástico que ha llevado su obra a nivel del país y a la comunidad mundial, para entregarle la condecoración Dr. Vicente Rocafuerte al Mérito Cultural, por su labor.
Entre otros eventos, la Asamblea realizó el lanzamiento del libro “Legislamos para el mañana”. Gabriela Rivadeneira destacó la importancia del nuevo texto porque trata sobre las políticas públicas que deben guiar el cumplimiento de objetivos vitales como la salida de la pobreza y el progreso del país. La obra contiene artículos que están vinculados a los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.
Nueva iniciativa
La Asamblea recibió del presidente de la República, Rafael Correa, el proyecto de Ley de Transición de Gobierno, que tiene como propósito regular el proceso de cambio entre la administración saliente y entrante para garantizar un proceso ordenado y transparente.
Ley vigente
La Ley que Fija el Límite Territorial entre las Provincias de Guayas y Manabí, en la Zona denominada Manga del Cura, se publicó en el Registro Oficial. Esta norma la aprobó la Asamblea, el pasado 11 de abril. Con ello, el Pleno acató la resolución de la ciudadanía de ese sector que, en consulta popular, decidió pertenecer a Manabí. Sus habitantes tendrán gobiernos locales definidos a quien exigir derechos. Antes, las dos provincias se disputaban su pertenencia.
LILA/mg