Blanca Alcalá, titular del Parlatino, advierte que hay un alto índice de desplazados

Viernes, 09 de junio del 2017 - 18:07 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Blanca Alcalá, titular del Parlatino, advierte que hay un alto índice de desplazados

La migración tiene muchos rostros, 244 millones de personas (equivalente al 3.3% de la población mundial) viven fuera de su país de origen, muchas de ellas impulsadas por el intercambio comercial y profesional; otras, producto de la pobreza, la violencia, la guerra o las devastaciones climatológicas, advirtió este viernes la senadora mexicana Blanca Alcalá, presidenta del Parlamento Latinoamericano, en la apertura de su Trigésimo Tercera Asamblea General.

Al dar la bienvenida a la Asamblea y al “Diálogo Parlamentario de Alto Nivel sobre la Migración en América Latina y el Caribe: Realidades y Compromisos Rumbo al Pacto Mundial”, convocada de manera conjunta con la Organización Mundial para las Migraciones y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, Blanca Alcalá subrayó que de esos 244 millones de personas, 20 millones viven en campos para refugiados, sin embargo, todavía no tenemos un número preciso de indocumentados a nivel mundial.

 

Solo en América Latina y el Caribe, de acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, alrededor de 28.5 millones de personas (equivalente al 4 % de la población) tuvieron que abandonar su lugar de origen en busca de mejores oportunidades que las que tenían en los países donde nacieron. En ese camino, se calcula que un número indeterminado de niñas, niños y mujeres indocumentadas fueron robadas, secuestradas, puestas al servicio de la trata, sujetas al trabajo esclavo o simplemente su muerte no fue registrada, dijo.

Indicó, además, que según la Organización Internacional para las Migraciones, durante 2016 murieron en el Mediterráneo, en el continente africano y en la frontera entre México y Estados Unidos un promedio de 20 personas al día, en su intento por alcanzar un nuevo destino.

No obstante, frente a este panorama sugirió la necesidad de reconocer que la migración es un fenómeno multidimensional, asociado al desarrollo y prosperidad económica de la humanidad, pero, de manera lamentable, asociado también a las mayores adversidades que una persona puede enfrentar.

Es por eso que en el Parlatino “consideramos que promisoria será una sociedad en la que todas las personas nos reconozcamos unas a otras los mismos derechos, asumimos que todos los seres humanos debemos gozar de las mismas libertades pero desafortunadamente no todas ni todos tienen las mismas mismas oportunidades. América Latina y lo referimos con preocupación sigue siendo la región con mayor desigualdad del planeta y, en esa condición de pobreza, vulnerabilidad se ubican miles de millones de migrantes, tratándose en la mayoría de las ocasiones de victimas con rostro humano”, enfatizó.

Finalmente, calificó como relevante que hoy el fenómeno de la migración forme parte de la agenda 2030, que ha adoptado la Organización de las Naciones Unidas, situando el tema en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en particular, con los objetivos relacionados al crecimiento económico y el trabajo decente y a la promoción de sociedades. inclusivas, pacíficas.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador