Para recoger los aportes y escuchar las necesidades de los docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades de la provincia de Loja, la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura y Tecnología, liderada por Augusto Espinosa, arribó a la Unidad Educativa Bernardo Valdivieso.
La visita a territorio se desarrolló en el marco del diálogo social sobre la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), propuesta por la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa.
El titular de la mesa legislativa, junto a Silvia Salgado y a Amapola Naranjo escuchó las propuestas y requerimientos de los maestros.
Entre ellas, la equiparación del escalafón docente a otras carreras públicas; la designación del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), para el sector de la educación, como consta en la Constitución de Montecristi.
A la voz de ´sin educación, no hay revolución´, el presidente de la comisión lideró el diálogo social en el coliseo del plantel educativo. Resaltó la participación de maestros, estudiantes y padres de familia en la construcción de la propuesta reformatoria. “Porque las leyes no se hacen desde el escritorio sino desde la realidad social de cada sector, para atender sus propias necesidades”.
Además, intervino Wilmer Santacruz, coordinador general de la Red de Maestros, quien señaló que la educación constituye un proyecto de Estado, que busca la revolución educativa en el Ecuador.
Este salto cualitativo significa asegurar un presupuesto para una educación con calidez y de calidad, además del reconocimiento de la labor docente, con remuneraciones justas. “Los salarios no deben ser inferiores a los de los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”, agregó.
Asimismo, reivindicó la vocación del maestro ecuatoriano que debe ser reconocida y valorada de forma honesta y transparente. “Los docentes tenemos en nuestras manos una labor preciada que es la educación y, de la mano de la educación, está el desarrollo del país”, concluyó.
En la mesa de trabajo de la vicepresidenta de la Comisión, Silvia Salgado, los profesores apoyaron la propuesta reformatoria en torno a la capacitación continua, la profesionalización, además de maestrías gratuitas, a través de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
Otro de los temas que sobresalen es la cobertura educativa, para que exista una institución formal en un rango de cinco kilómetros del domicilio de los estudiantes.
PAU/pv