Migrantes, medio ambiente y la vida, preocupación de los asambleístas

Viernes, 30 de junio del 2017 - 20:01 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Las coincidencias y acuerdos vuelven a dominar en la sala del Pleno. Por unanimidad, los legisladores respaldaron a los ecuatorianos deportados de Estados Unidos, rechazaron la política migratoria de ese país, apoyaron las acciones del gobierno para este sector y demandaron la aprobación del reglamento de la Ley de Movilidad Humana. Además, aprobaron la Enmienda de la Convención sobre la protección física de los materiales nucleares.

El acuerdo tiene por objetivo ampliar el alcance de la Convención sobre este tema aprobada en 1979. Abarcará la protección de materiales e instalaciones nucleares con fines pacíficos, con énfasis en el transporte internacional de dichos materiales.

Comisiones trabajan de la mando de la gente

Mejores alternativas para que los jóvenes tengan igualdad de oportunidades en el ingreso a la universidad es lo que analiza la Comisión de Educación con las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior. Se estudia la posibilidad de que los colegios entreguen un certificado de orientación vocacional y el procedimiento para elaborar los exámenes de admisión. La mesa socializó los temas en Azuay, Cañar y Loja.

Los derechos de los niños y adolescentes se debatieron en las comisiones de Justicia y de Derechos Colectivos. La primera mediante las reformas al Código de la Niñez. Recibió a siete organizaciones y socializó la propuesta en la Universidad Central, donde se resaltó la importancia de garantizar el interés superior del infante. En la segunda se discutió el proyecto de Ley para una Adolescencia Libre de Castigo Físico, Tratos y Penas Degradantes.

Derechos Colectivos también invitó a representantes de la Asamblea Nacional de Jubilados para estudiar el proyecto de Ley de Protección Prioritaria de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Sugirieron la creación de un Consejo Consultivo que proteja sus derechos.

En la Comisión de los Trabajadores representantes de varias organizaciones plantearon poner límites a la propuesta de brindar facilidades para que quienes tengan contratos ocasionales puedan tener estabilidad. En cambio, la inestabilidad es vista como una forma de acoso laboral por otros gremios que también asistieron para hablar sobre la iniciativa legal que tipifica esta figura.

En lo institucional, la simplificación de trámites es lo que pretende la Comisión de Régimen Económico, mediante un proyecto. Quienes acudieron a la mesa aseguraron que este ahorro permitirá una gestión más eficiente. Transparencia se dialogó en Desarrollo Económico, ahí se analiza el proyecto que permite que las empresas públicas contraten firmas privadas para que les hagan auditorías. Plantearon crear un catálogo y fijar un presupuesto para ello.

Inversión para investigación y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible pidieron varios invitados en el debate del proyecto de Ley Amazónica, en la Comisión de Biodiversidad. En tanto, a Soberanía Alimentaria le inquieta la protección sanitaria. Llamó a autoridades del ramo para que expliquen sobre el control y prevención de la fiebre aftosa.

Por la misma línea de participación camina la Comisión de Gobiernos Autónomos, que convocará a varias autoridades para construir el proyecto de Ley de Fijación de Límites Internos. Fijó un cronograma de comparecencias. La Comisión de Salud intensificó el análisis del Código de Salud. Delegados de la Sociedad de Bioética saludaron la iniciativa, que busca modernizar el sector.

Asamblea abre las puertas a propuestas ciudadanas

Dos proyectos de lucha contra la corrupción recibió la Asamblea de manos de ciudadanos y una organización política, que, según sus líderes, se construyó con el pueblo. La primera con el respaldo de 100 mil firmas y la segunda, denominada “Ley Bisturí”, tiene el auspiciado del Movimiento Compromiso Social. Los legisladores resaltaron la importancia de tratar este tema, “caiga quien caiga”.

El presidente José Serrano Salgado dialogó con los principales de la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad Integral e Investigación. Pidieron estructurar una nueva Ley de Seguridad para combatir la inseguridad e impedir la presencia de empresas piratas.

Con estudiantes, maestros, periodistas y ciudadanos se analizaron los diferentes planteamientos de reformas a la Ley de Comunicación. El promotor de la iniciativa, Jorge Yunda, aseguró que es perfectible. Alex Mora, del Ejecutivo, aseguró que es el momento adecuado de debatir los avances de la misma y Juan Carlos Calderón, de Fundamedios, señaló que la ley requiere de un pacto, en donde exista mayor criterio para analizar contenidos.

Lucha contra la corrrupción

La Comisión de Fiscalización emitió el informe en el que recomienda al Pleno de la Asamblea dé paso al juicio político al ex contralor, Carlos Pólit, por incumplimiento de funciones. El documento lo recibió el Titular de la Legislatura, quien ordenó la distribución y convocó a sesión para el domingo, 2 de julio, a las 15:00, para resolver el tema. El texto contiene los argumentos de hecho y de derecho recabados en el proceso.

En las investigaciones por el caso Odebrecht, Fiscalización recibió al exfiscal Galo Chiriboga, quien hizo un llamado a fortalecer una acción institucionalizada en contra de la corrupción. Aseguró que en su administración se ejecutaron varias gestiones como allanamientos, contactos con la Fiscalía de Brasil y pedidos de información a EE.UU.

Estrategias regionales

Los asambleístas ecuatorianos que integran el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) se reunieron para analizar las propuestas que presentará Ecuador en esta instancia. Construir un mundo justo y solidario, diverso, intercultural y sin distinción de género; fomentar la ciudadanía latinoamericana y la edificación de pilares que sustenten la justicia, fueron las principales recomendaciones.

LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador