Las acciones tomadas para atender, de manera integral, a los pacientes con enfermedades catastróficas, raras o huérfanas, fueron explicadas por Verónica Espinosa, ministra de Salud Pública, en su comparecencia ante la Comisión del Derecho a la Salud.
La funcionaria aseveró que en 10 años se han invertido 418 millones en enfermedades catastróficas. Indicó que, desde el Ministerio de Salud Pública, se ha creado un cuadro de medicamentos básicos para cubrir el 98 % de estas enfermedades y se han implementado medidas, como el de tamizaje neonatal, para identificarlas y tratarlas a tiempo.
Explicó que en Ecuador, el Estado cubre los tratamientos de enfermedades catastróficas sin costo para el paciente, con una importante inversión en medicamentos, la cual ha tenido un incremento sostenido.
Verónica Espinosa indicó que para cumplir la Constitución de la República y garantizar el derecho a la salud de la población ecuatoriana y, en especial, aquella que requiere atención prioritaria y especializada, como es el caso de quienes padecen una enfermedad catastrófica, el Ministerio de Salud Pública generó acciones como la provisión de medicamentos para enfermedades de este tipo. Por tal razón, cada 2 años, el Ministerio actualiza el cuadro básico de medicamentos con la participación activa del IESS, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el sector privado.
Indicó que existen 116 medicamentos dentro del cuadro básico para el tratamiento de enfermedades catastróficas, incluidos medicamentos de vanguardia y con eficacia científicamente comprobada, y que desde el 2013 se han aprobado 271 medicamentos para estas enfermedades fuera del cuadro básico.
Espinosa señaló que durante los últimos años, gracias a las políticas públicas de acceso a medicamentos, se ha logrado reducir la incidencia del gasto de bolsillo en medicamentos del 65 % al 52%, entre el 2003 y el 2010.
Debate
El asambleísta Jorge Yunda mostró su preocupación en el sentido de que con 418 millones de dólares de inversión no se haya podido evadir la desnutrición infantil en Ecuador. Dijo que el tema debe ir direccionado al entorno social-dramático, que equivale a las enfermedades catastróficas.
De su lado, Poly Ugarte pidió revisar los sistemas de salud, porque (a su criterio) no han dado los resultados esperados.
La presencia de la secretaria de Estado responde a la resolución emitida por la Asamblea Nacional, propuesta de la parlamentaria Poly Ugarte, sobre el tratamiento de las enfermedades catastróficas.
RSA/pv