El primer gran paso sería difundir ampliamente el contenido y los alcances de la normativa, luego evaluar su aplicación y, finalmente, revisar los cambios que sean necesarios en función del interés de todos los ecuatorianos.
El asambleísta Ricardo Zambrano, presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, expresó que, en el nuevo contexto de diálogo nacional efectuado por la Asamblea, hay apertura para estudiar los cambios o enmiendas para que la Ley de Plusvalía cumpla el cometido para lo que fue creada.
“Hay muchos criterios, observaciones e incluso críticas que se hacen sin pleno conocimiento de la normativa, por eso es importante, primero, socializar bien la misma y luego de una evaluación, pensar en hacer los posibles cambios”, reiteró.
Tras recordar que hace pocos días la mesa mantuvo una reunión de trabajo con la Cámara de Construcción de Quito, en la que los dirigentes alertaron sobre la supuesta recesión del sector, el parlamentario manabita consideró que es indispensable evaluar el efecto del decrecimiento, pues hay muchas variables alrededor del tema de la construcción, por ejemplo, que el país dejó de percibir más de siete mil millones por la venta de petróleo, lo que de entrada significa ya una contracción de la economía, así como los efectos de la ley.
Enfatizó que la Asamblea Nacional, de manera general, tiene apertura total y disposición para sentarse con las organizaciones, colectivos de la sociedad, empresarios y la población para analizar y debatir los términos de vigencia, aplicación y cumplimiento de las normativas, además de estudiar la implementación de reformas, de ser el caso.
El Banco Central, mediante indicadores, reflejó una contracción del 7,3 % en el sector de la construcción durante el primer trimestre de 2017, ante lo cual el presidente Lenín Moreno anunció la decisión del Gobierno de evaluar el alcance y aplicación de la Ley de Plusvalía y buscar mecanismos idóneos para que cumpla el objetivo de controlar la especulación de la tierra, sin perjudicar a la industria de la construcción y mucho menos a las familias que quieren adquirir una vivienda.
MG/pv