La Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, recibió a la Ministra de Industrias y Productividad Econ. Eva García Fabre el lunes 10 de julio de 2017, para conocer la propuesta de política pública y posición frente a las reformas legislativas que esta comisión está llevando sobre el sector artesanal.
En la agenda de esta Comisión Especializada se estableció como prioritario el tema del desarrollo artesanal que actualmente está en debate, por lo que en la Sesión N.º 7 se presentó formalmente por parte de la Ministra García siete ejes para una Ley de Desarrollo Artesanal. Los ejes consisten en profesionalizar al sector artesanal; revalorizar el trabajo manual; especializar las ramas artesanales; actualizar la base artesanal del país; fortalecer la innovación de bienes y servicios artesanales; evitar la pérdida de los conocimientos y habilidades del sector artesanal, especialmente el ancestral; y armonizar el marco normativo de este importante sector.
La Comisión se encuentra debatiendo varios proyectos de ley unificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y está coordinando con la Función Ejecutiva para establecer en la ley incentivos tributarios, económicos, incluso revisar las exoneraciones que tienen los artesanos y artesanas para extender sus beneficios o las ramas que la requieran.
El objetivo de la nueva Ley es la dinamización del sector artesanal que genera empleo, conocimientos, mantiene la identidad nacional en la diversidad, por lo que previamente se han realizado reuniones con representantes de organizaciones artesanales con el Presidente de la Comisión del Desarrollo Económico.
Por otra parte el día miércoles 12 de julio de 2017 en Sesión N.º 8 fue recibido Nelson Cano, Presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, quien expuso a la Comisión de Desarrollo Económico los resultados positivos de la aplicación de la Canasta Comercial de Tulcán que tuvo como objetivo evitar que se pierdan empleos en la zona fronteriza por la salida de divisas hacia Colombia, al haberse aplicado en ese país una gran devaluación a su moneda.
Asistió a la Comisión del Desarrollo Económico el Gobernador del Carchi, y los asambleístas se comprometieron a revisar el estado del proyecto de Ley de Desarrollo Fronterizo, para determinar mecanismos de desarrollo tanto el la zona norte y sur del país.
El Asambleísta Esteban Albornoz se comprometió a promover el diálogo con los sectores comerciales de las provincias fronterizas para construir una legislación que responda a las necesidades específicas de este territorio. Dijo que será necesario “responder adecuadamente frente a las medidas económicos de los países vecinos que tienen moneda propia, fortaleciendo el comercio justo, mejorar las capacidades artesanales e industriales, estableciendo medidas competitividad fronteriza.”