Proforma 2017, entre balances numéricos y comparaciones

Jueves, 31 de agosto del 2017 - 15:58 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Una buena parte de la Proforma Presupuestaria 2017, analizada hoy en el Pleno de la Asamblea Nacional, está ejecutada, lo que para el legislador Luis Fernando Torres no la desmerece, porque en función de lo que se apruebe hoy, tendrá que construirse la Proforma Presupuestaria de 2018.

Como un “desafío” definieron los asambleístas de las diferentes bancadas la tarea de aprobar el presupuesto, pues para ellos, con base en estos números se desenvuelve la capacidad de decisión del Gobierno.

Mae Montaño consideró que el presupuesto no es un conjunto de “numeritos”, sino los ingresos y gastos del Estado. “Es una Proforma que tiene egresos por 36 mil millones de dólares e ingresos por 23 mil millones, eso es un desequilibrio”, dijo, al replicar que se fundamenta en gasto excesivo y más endeudamiento. Según Montaño, es más que justificable una auditoría de la deuda, pues existen muchos rubros que significan gasto corriente.

Presupuesto para educación superior

Augusto Espinosa instó a mantener la voluntad política de sostener el sistema de educación superior. Dentro de las recomendaciones pidió que el Ministerio de Finanzas y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, mantengan la asignación a las universidades y escuelas politécnicas y también a las cofinanciadas, para garantizar su operación. Además, que establezcan un plan para la dotación de infraestructura de los institutos técnicos y tecnológicos.

Cambio de rumbo

Durante la jornada se toparon infinidad de cifras. Franco Romero también lo hizo y se centró en comparar las exportaciones de Ecuador de este año con el anterior. Hizo un análisis del número de empleos generados, la cantidad de dinero que ingresa al país y también la que sale, por lo que en sus cuentas cree que no es lógico que existan más gastos que ingresos. Romero hizo un llamado al Presidente de la República, para que cambie de rumbo e invierta menos en sueldos y salarios.

Deuda por debajo del promedio de la región

El asambleísta Esteban Melo dividió su exposición en dos momentos: un balance de los últimos años y el análisis económico. “La discusión se centró en si se cumplía con la ley y la Constitución y concluimos en que el endeudamiento estaba por debajo de los límites permitidos, es más, está por debajo de la media de los países de la región, con lo que se desmorona mucho lo dicho”, aseguró.

Melo se refirió a la recaudación tributaria y con cifras explicó que se triplicó la capacidad de recaudación del Estado, “gracias a eso despegamos como país y ese sí se convirtió en un modelo exitoso. Tenemos una economía saludable que supo responder a los dos últimos años con un ejercicio de recuperación económica y el Estado se mostró más eficiente”, finalizó.

Coincidencias

Gabriela Larreátegui cree que no se puede aprobar un presupuesto que no está claro. Para ella, el Gobierno no podrá tomar decisiones eficientes y se verá en la necesidad de usar la misma medida de los últimos años, es decir, contraer deudas para cumplir lo presupuestado. Con ese criterio coincidió Wilma Andrade, para quien si se suma todo, inclusive los temas no establecidos en la consolidación, tendríamos una deuda del 54 % del PIB. “No puede ser que se gaste tres veces más en cárceles que en cultura, o que la Vicepresidencia sin funciones reciba 7.5 millones, más recursos que los que recibe el Ministerio de Acuacultura y Pesca”, dijo.

Juan Lloret rebatió a varios legisladores y dijo que el presupuesto debe sujetarse al Plan de Desarrollo. En este caso, aseveró que la Proforma asegura equidad, pues incorpora más de 16 mil millones para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se garantiza el derecho de los ecuatorianos para incorporarse al sistema educativo.

MC/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador