Debo decir que en esta ocasión voy a dividir en dos partes importantes, la primera expresare mi punto de vista técnico, legal y administrativo en cuanto a la ley que estamos tratando y mi segunda posición será posiblemente algo anecdótico que viene vinculado directamente con él con el mobbing y con el bullying.
Pero si quiero poner como antecedente que debo aclarar que cierto sector de la oposición intentó confundir a la población al decir que hay un exceso de servidores públicos en el país, incluso en algún momento escuchamos como propuesta de campaña el disminuir a la mitad de servidores públicos que pretendía disminuir maestros... ¿disminuir que querían? esa es la gran pregunta pues no debemos olvidar el país en el que nosotros vivíamos hace 10 años en el país de la tercerización y que pasamos de la tercerización a tener una formalización laboral y también se preguntan y nos dicen que habido un exceso un incremento de servidores públicos, pero ninguno tiene fuente, el día de hoy les traigo la fuente oficial según el Ministerio de Trabajo desde el 2010, donde se inició la promulgación de la LOSEP.
En donde se incluyó a los servidores públicos tanto de la policía del sector judicial, del sector legislativo, del sector del exterior que ¡jamás! fueron tomados en cuenta, y considerando todo eso sí hubo un incremento, por supuesto que sí, y la fuente tanto del Ministro de Finanzas como el Ministerio de Trabajo nos indica que ha sido aproximadamente 90.000 servidores, por lo tanto si es importante también recordar y ustedes se preguntarán porque ahora tomo el punto de tercerización y de la institucionalización, básicamente porque en este momento estamos tratando el tema de la intimidación y del bullying, y es por eso que en el término y en el concepto nos dice que es una forma de acoso psicológico qué consiste en un comportamiento persecutorio manifiesto a través de intentos vengativos crueles o maliciosos de humillar o vulnerar a una persona o grupo de trabajadores, inclusive con comentarios o críticas constantes e injustificadas.
Cabe recalcar que el derecho a vivir en un mundo del trabajo libre de violencia y acoso y la prohibición de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo son aspectos comunes de la legislación la jurisprudencia y los convenios colectivos no sólo del Ecuador, sino de todo el mundo.
Por esta razón para garantizar la aplicación de un enfoque inclusivo e integrado que ha planteado nuestra presidenta de la comisión de trabajadores. Se podrían definir términos como los siguientes:
He aquí un estudio que traigo a colación a todos ustedes, que están escuchando en este momento. La OIT el cuerpo institucional a nivel internacional que se encarga de todos los temas laborales, ha realizado y en este momento se ha enmarcado en un tema muy importante la violencia y el acoso contra las mujeres y hombres en el mundo del trabajo, ya que concluyeron a que llegaron se considera que el mundo del trabajo no sólo abarca el lugar de trabajo físico tradicional sino también el trayecto hacia y desde el trabajo los eventos sociales relacionados con el trabajo los espacios públicos también para los trabajadores de la economía informal como los vendedores ambulantes y ya mi compañero lo decía lo que sucede la ciudad de Guayaquil y el hogar y en particular para trabajadores a domicilio esto lo dice la misma OIT.
Con lo mencionado se evidencia que cada vez es más frecuente que en las legislaciones introduzca la obligación de los empleadores de adoptar medidas, para prevenir las diversas formas de violencia y acoso psicológico y asegurar una protección explícita de su personal, contra este tipo de actuaciones.
Como lo dije inicialmente se divide en dos fases y la segunda fase lo voy a mencionar como joven y como mujer de la Provincia de Cotopaxi de este País y la forma de desarrollarlo lo mencionaré en base a la cotidianidad del mobbing y del bulling en el sector en el cual yo me he desempeñado por más de 9 años, que es el sector público, pero es que el acoso moral o el móvil nosotros no lo hemos vivido en algún momento, yo tengo que decir lo que en base al concepto de mobbing qué es la forma de negativa de comportamiento ético entre compañeros de trabajo o entre superiores y subordinados jerárquicos, consiste en que la persona en cuestión es humillada y agredida directa o indirectamente repetidas veces, por una o más personas con el propósito y con la consecuencia a alinearla.
Es por eso que he mencionado de la cotidianidad por ser joven y mujer nosotros no hemos pecado, hemos trabajado con el corazón y si es orgullo decir con la revolución ciudadana a nosotros nada nos amedrenta, porque estamos convencidos que este cambio de los 10 años ha transformado no solo a un País, a transformado a Latinoamérica y ha transformado al mundo entero, teniendo como referencia a un gran líder llamado Rafael Correa, de mi experiencia laboral he identificado formas de mobbing que se han venido practicando, lo cual al no tener una legislación lamentablemente han pasado desapercibidos y por los pasillos muchas veces ustedes, los que hayan estado en el sector público o en el área laboral, hemos escuchado la famosa frase envíale al congelador, en donde no se reconocen las capacidades ni el perfil de la persona se lo trata como un objeto al cual se lo busca quitarlo del camino por motivos exclusivos de que es perjudicial para temas personales o grupales afectándole parcialmente los derechos adquiridos.
Con esto quiero concluir sr presidente ratificando desde el punto de vista de cotidianidad de haber sido parte de un proceso importante en el territorio y al haber sido parte del servicio público, debo mencionar y quiero transmitirles a ustedes un mensaje muy personal, que en mis posiblemente ya 10 años de servicio en el sector público como joven y como mujer, me he visto afectada por los conceptos que estamos tratando el día de hoy por el mobbing y el bulling.
Pero saben q esto me ha fortalecido como mujer, y estamos aquí para decir q no podemos permitir que ningún trabajador más de esta patria sea afectado por no tener legislatura, en estos ámbitos que estamos tratando el día de hoy.
Ana Belén Marín - #Sesión458 - PrevenirAcosoLaboral
Primer Vocal del CAL 2019-2021 | Asambleísta por la provincia de Cotopaxi | Integrante de la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control | Movimiento Patria Altiva i Soberana Visita mi Perfil