Trabajadores de Esmeraldas hablaron de salarios, inclusión, riesgos, jubilación, igualdad

Viernes, 22 de septiembre del 2017 - 16:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Con un “viva la clase obrera” y “viva Esmeraldas”, representantes de los maestros, trabajadores petroleros, artesanos, del seguro campesino, de pueblos y nacionalidades, sector de discapacidades, trabajadoras sexuales, así como otras federaciones y organizaciones expresaron sus criterios y necesidades que requieren se incluyan en el nuevo Código Orgánico Integral del Trabajo (Coit). La Comisión de los Trabajadores acudió a territorio para tomar nota de los diferentes planteamientos.

Con la ayuda de un par de muletas, Luis García, de la organización cuadrapléjica de Esmeraldas, se presentó en el auditorio de la Empresa Pública Petrolera, que lucía lleno, para pedir que se exija a las empresas que tienen más de 100 empleados que contraten como mínimo el 6 % de personas con discapacidad y no solo al 4 %.

De progresividad de derechos también habló Ángel Obando, de la Federación Provincial de Esmeraldas. Su criterio fue que en actividades consideradas críticas se exija a los trabajadores una jornada laboral de cuatro o seis horas y no de ocho. Además, que se cancele el seguro social desde el primer día de trabajo y que desde esa fecha se sume como parte de la antigüedad.

Obando planteó otros beneficios para las trabajadoras remuneradas del hogar. A ellas quiere que se les facilite el derecho a la organización con un número menor a 30 ciudadanas, como consta en la ley actual. En cambio, para los trabajadores en general sugirió que por cada año de servicio se sume un día más en sus vacaciones y el derecho a la filiación para quienes conforman las organizaciones de la economía popular y solidaria.

El sector petrolero pidió que se considere el riesgo de su trabajo para la disminución de años de trabajo en la jubilación y otros mecanismos que permitan mejorar sus condiciones laborales, así como la restitución del derecho a la sindicalizacion y contratación colectiva y el reintegro de empleados que han sido “injustamente despedidos”.

Los representantes de los artesanos, trabajadoras sexuales, seguro campesino y maestros propusieron ser incluidos en el Código para “estar cobijados con el mismo toldo y no nos piquen los moscos”, es decir, se respeten sus derechos, según Gari Lajones, de la Red de Maestros de Esmeraldas. En tanto, Tania George, del Consejo Cantonal de Defensa de Derechos de Pueblos y Nacionalidades, solicitó igualdad y equidad para todos los sectores del país. Pidieron, además, que se revise la tabla salarial.

Para Teresa Yépez, de la Asociación Laboral de Esmeraldas, los trabajadores, especialmente de zonas estratégicas como Esmeraldas, Manabí y el Oriente, tienen derecho a trabajar en su lugar de residencia, lo que permitirá ahorrar recursos al Estado y generar mayor desarrollo.

Entre otras propuestas, el sector trabajador de la “Provincia Verde” pidió que se descentralice al Secap, para que brinde capacitación, en especial a los jóvenes; que se considere al sector petrolero, eléctrico, alcantarillado, recolección de basura como actividades de alto riesgo; y que el Seguro Social reconozca por cada hijo un año más de aportaciones.

El asambleísta Juan Cárdenas sostuvo que la Asamblea busca construir una herramienta que regule las relaciones entre empleados y empleadores bajo la visión de que es una norma de protección social a la parte débil, que es la clase trabajadora. Indicó que un pedido reiterativo en las provincias es que se permita la jubilación cuando se cumpla 30 años de servicio, pero sin límite de edad.

“No pensamos igual políticamente, pero queremos juntos conformar un verdadero Código Laboral escuchándolos a todos. Por eso esta visita a Esmeraldas es importante”, señaló Rina Campain. “No debemos desaprovechar estos momentos”, añadió Liliana Durán, presidenta de la Comisión.

LILA/pv

Más Fotografías en:

22 de septiembre de 2017 - Comisión de los Derechos de los Trabajadores realiza Mesa de Diálogo para Construcción Participativa del Nuevo Código Orgánico Integral de Trabajo

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador