Más de 500 ciudadanos de la provincia de Pichincha se dieron cita en la Asamblea Nacional para participar de la sexta mesa de diálogo para la construcción del nuevo Código de Trabajo. El acto estuvo presidido por el titular de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado; el ministro de Trabajo, Raúl Clemente Ledesma, la presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, Liliana Durán, y los integrantes de esta mesa legislativa.
José Serrano destacó que en este diálogo tripartito el aporte de los ciudadanos, gremios de la producción, sindicatos, trabajadores, cámaras es fundamental para la preparación de este Código Integral Laboral. “Ecuador requiere de una normativa moderna, a la vanguardia en cuanto a la protección de los derechos laborales, pero también a la consolidación de nuevas oportunidades para jóvenes que aspiran ingresar al campo laboral”, dijo enfáticamente.
Subrayó que el diálogo es la herramienta más poderosa para aprender unos de otros y construir, de manera colectiva, un código que una y articule, en un solo cuerpo legal, todas las leyes que existan sobre esta materia. “Este proceso que se desarrolla a nivel nacional tiene esta perspectiva. Es un proceso ambicioso que va sobre la línea de cómo consolidar los derechos laborales y que el sector productivo tenga las mejores herramientas para generar desarrollo humano y económico”, subrayó.
Serrano dijo que en las provincias visitadas (Azuay Imbabura, Santo Domingo, Cotopaxi y Esmeraldas) los resultados son importantes y al mismo tiempo contundentes. “Las respuestas van armando, de manera estructural, este nuevo cuerpo normativo y, al mismo tiempo, una lógica de articulación ciudadana que permite que las propuestas no solo sean esbozadas, sino analizadas y tomadas en cuenta en la nueva normativa”, recalcó el titular del Legislativo.
Prioridad los desempleados
“Nuestra prioridad son los desempleados, aquellos que no tienen trabajo, los que tienen trabajo precarizado, los que no tienen seguridad social. Para ellos tenemos que buscar alternativas, empleo digno y formal”, sostuvo el ministro de Trabajo, Raúl Clemente Huerta.
“Son fundamentales los criterios que hoy se recogen”, destacó al precisar que el diálogo ha sido exitoso, pues resulta inconmensurable la cantidad de aportes recibidos a través de los diferentes canales, no solo de forma personal, sino también a través de comunicaciones, de la página web del Ministerio del Trabajo y de la Asamblea Nacional. “Ha sido muy valioso y productivo ese diálogo que se ha implementado en el país”, expresó.
El ministro informó que este es un trabajo conjunto de las instituciones del Estado y está acompañado por la Organización Internacional del Trabajo en la parte técnica. “El gran objetivo de este código es la generación de empleo”, reiteró al expresar su preocupación porque más del 80 % de los ecuatorianos no tienen empleo digno.
Justicia social y trabajo digno
Liliana Durán Aguilar destacó que comienza un proceso incluyente, con participación ciudadana, en la construcción de la ley para cambiar las relaciones laborales entre empleadores y empleados, entre empresarios y trabajadores. Informó que cerca de 1500 personas participaron en las jornadas en Cuenca, Ibarra, Santo Domingo, Latacunga y Esmeraldas.
Dijo que están seguros que estos insumos serán parte fundamental en la construcción de la normativa. “Estamos para potenciar esta nueva ley y para continuar en esta gran cruzada en nombre de la justicia social y del trabajo digno” señaló.
Anunció que entregarán a Ecuador un nuevo código de Trabajo que reúna de manera ordenada, sistemática y coherente la regulación de las distintas modalidades de las relaciones de trabajo tanto del sector público como del privado. El documento dotará de un marco común de derechos y garantías a las personas que trabajan en todos los sectores, reconociendo todas las formas de actividad laboral como lo establece la Constitución de Montecristi.
RSA/pv