Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana

Ecuador aboga por la paz, la inclusión y el diálogo pluricultural ante los parlamentos del mundo

Martes, 17 de octubre del 2017 - 12:47 Imprimir

Ecuador aboga por la paz, la inclusión y el diálogo pluricultural ante los parlamentos del mundo

La Asambleísta Doris Solíz, quien encabeza la representación del Ecuador en la Asamblea General de la Unión Interparlamentaria (UIP) que se lleva a cabo en San Petersburgo-Rusia, intervino este 16 de octubre y presentó ante los parlamentos del mundo, la posición ecuatoriana en la que resaltó la importancia de la democracia, la diversidad cultural, la movilidad humana e inclusión.

La legisladora ecuatoriana destacó que en las últimas décadas en América Latina se ha vivido procesos democráticos incluyentes que contribuyen a fortalecer la unidad en la diversidad. Rescató, además, el hecho de que las nuevas constituciones recogen ese principio como base de los Estados, como en el caso de Ecuador. Este, por primera vez en la historia, reconoció ser un Estado pluricultural y al kichwa y shuar como idiomas oficiales de relación intercultural.

Señaló que muchos Estados del mundo consideran que la diversidad cultural es un patrimonio de la humanidad, pero insistió en que no bastan las declaraciones y principios, sino que “hoy más que nunca se requiere que esa diversidad se comprenda y reconozca dentro de las leyes y políticas de los países”. “Es fundamental fomentar un diálogo amplio y respetuoso de las diversas identidades para una nueva forma de convivencia”, recalcó.

Ante la Unión Interparlamentaria que aglutina a 176 parlamentos del mundo y que, entre otros objetivos, promueve la representación femenina y de jóvenes en las legislaturas, Doris Solíz, señaló que el Parlamento ecuatoriano está conformado en un 15 % por representantes indígenas y afrodescendientes, un 40 % de mujeres y un importante número de jóvenes legisladores. “Estos cambios son hitos de la lucha histórica de nuestros pueblos y un justo reconocimiento a lo que realmente somos”, puntualizó.

De acuerdo a lo citado por la Asambleísta, más de 100 millones de personas se denominan como indígenas y afrodescendientes, eso representa al 30 % de la población latinoamericana y caribeña. Sin embargo, cree que esta riqueza cultural no se expresa en una justa inclusión, pues a pesar de los esfuerzos, aún es inequitativa.

“Por ello, desde nuestros países se buscan normas incluyentes que pongan al ser humano como eje central del desarrollo de la economía.”

En lo que respecta a la Paz y ciudadanía universal abordó el tema del pluralismo cultural latinoamericano y aseguró que fortalece nuestras democracias y la convivencia pacífica de los Estados. La Legisladora ratificó la importancia de vivir en territorios libres de armas nucleares, rechazó las amenazas intervencionistas de otros países en la Región y condenó el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Recalcó y solicitó a los parlamentarios del mundo legislar a favor de la movilidad humana, señalando que no es aceptable la paradoja de que los capitales y las mercancías tengan libre movilidad, mientras que las personas son consideradas ilegales, por lo que hizo votos por la ciudadanía universal.

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador