Con la presencia de los actores de la política pública y la producción, así como los principales beneficiarios de esa política como estudiantes, pequeños emprendedores y empresarios, la Asamblea Nacional realizó la primera jornada ciudadana participativa para el desarrollo y construcción de la Ley de Emprendimiento, en Guayaquil.
El propósito es impulsar la construcción de una normativa sobre esta materia, desde la ciudadanía, como punto de partida para fortalecer la institucionalidad, fomentar las capacidades y propender a una cultura emprendedora de la población ecuatoriana.
Con estas jornadas se pretende articular acciones con las diferentes instancias de gobierno, sector privado y emprendedores del país. Además, generar una plataforma de líderes y emprendedores en las principales provincias, para empoderar y validar la propuesta de Ley de Emprendimiento. En este contexto, la asambleísta Marcela Cevallos, destacó la importancia la Ley de Emprendimiento y el Ecosistema Innovador.
“Buscamos una normativa que los beneficie para emprender, con una ayuda, que puede ser económica, acceso a ciertos mercados nacionales e internacionales, apoyo a los estudiantes, institutos tecnológicos y que esos conocimientos se retribuyan y que nos sintamos parte de esta construcción”, afirmó la legisladora.
Tras extender el saludo del presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, aplaudió la presencia de los emprendedores, y de todos aquellos que tengan una idea para sacar adelante al país mediante el emprendimiento e innovación.
Andrés William, coordinador de EmprendeEc, al hablar del proceso de construcción de la Ley de Emprendimiento, resaltó que surgirá de los espacios de discusión que se puedan generar en las principales provincias y solo se dará con la participación de los actores del emprendimiento, con propuestas y demandas de cada una de las organizaciones.
Marlene Vega, responsable MiproLab zona 5, del Ministerio de Industrias y Productividad, explicó cómo emprender en Ecuador. Destacó que esta entidad crea estrategias que incentiven el emprendimiento, su formalización y capacidades productivas para desarrollar la competitividad sistémica del Ecuador, puntualizando en la necesidad de un marco regulatorio, como la construcción de la Ley de Emprendimiento.
Las regulaciones y normalización para el emprendimiento las desarrolló Blenda Sánchez, Directora Zonal del Guayas del INEN y la explicación de la metodología de la jornada participativa la realizó Nicole Bonifaz, asesora de la Asamblea Nacional.
Metodología
Luego de las diferentes exposciones se conformaron cinco mesas temáticas para recibir propuestas acerca de: financiamiento, tributación, acceso al mercado, tramitología, tecnología e innovación. En ellas participaron técnicos del Servicio de Rentas Internas, Agencia de Regulación y Control Sanitario, Corporación Financiera Nancional, Ministerio de Productividad; Servicio de Compras Públicas y Comercio Exterior, cada uno, en el ámbito de su experiencia.
Participantes
En este encuentro ciudadano participaron alrededor de 250 personas, entre emprendedores, académicos y estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Estas jornadas están previstas continúen en Manabí, Santo Domingo, Loja, Los Ríos, Azuay y Pichincha.
RSA/mv
Más fotografías en: