Que se tome muy en serio la segunda revisión técnica vehicular como medida efectiva para reducir progresivamente los índices de contaminación, y garantizar estándares adecuados de seguridad en los automotores que circulan en la ciudad fue lo que pidió Eduardo del Pozo, vicealcalde del Distrito Metropolitano de Quito, en la Comisión que hace el seguimiento a las responsabilidades del Consejo Consultivo en materia de tránsito.
El segundo al mando de la urbe quiteña mencionó que dada la importancia del proceso de revisión técnica vehicular, en especial para los vehículos de uso intensivo (transporte público), es necesario que la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial determine la obligatoriedad de que los mencionados vehículos atraviesen por este proceso dos veces al año.
Asimismo, dijo que los estudios direccionados por la Agencia Metropolitana de Tránsito determinan que cada vehículo a diesel emite alrededor de 45 a 60 veces la masa de partículas que emite un vehículo a gasolina de la misma potencia. El material particulado al cual se hace referencia está asociado al incremento del riesgo de muerte de causas cardiopulmonares.
Explicó que Quito cuenta con un parque automotor compuesto por tecnologías de motor Euro II y Euro III debido a las limitaciones existentes por la calidad del combustible. Por lo tanto, se requiere de un combustible con 10ppm para mejorar la tecnología de motores que circula en el DMQ.
El presidente de la Asociación de Escuelas de Conducción no Profesionales del Ecuador (Aecon), Vinicio Manzano, solicitó la obligatoriedad de los cursos para obtener la licencia, apostar en la capacitación para un cambio en la cultura vial de Ecuador, y en la preparación de los maestros.
“Lo importante es capacitar”, reiteró, mientras aseguraba que la tasa de los accidentes de tránsito en los dos últimos años se ha incrementado, “producto de que ya no hay la obligatoriedad de capacitarse para obtener la licencia y ese error lo estamos pagando los ciudadanos”.
Presentó reformas al proyecto de Ley de Transporte Terrestre y Seguridad Vial. Indicó que como parte del gremio de capacitadores consideran que es oportuno que sean escuchados, pues son quienes preparan a los conductores no profesionales del país.
En tanto, Iván Montero Campaña, presidente de la Sociedad de Empresas de Transporte Noriental (que incluye a las empresas Tumbaco, Puembo, El Quinche, Pifo y Yaruquí), pidió se regule el permiso de operación de ciertas cooperativas como la de Otavalo, que utilizan sus paradas y sus vías de circulación.
RSA/pv
Más fotografías en: