Oficina:
Dentro del proceso de diálogos y recepción de aportes al proyecto de Ley para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador, la Comisión de Régimen Económico recibió a Patricio Chanabá, director Ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), quien indicó que la propuesta genera limitación en la inclusión financiera a las personas de escasos recursos económicos por la ausencia de información, en lo que tiene que ver con las referencias crediticias.
En este marco, dijo que es necesario promover un sistema de referencias crediticias con roles diferenciados, es decir, recopilar información crediticia, generar reportes de información crediticia con valor agregado para las entidades financieras para que puedan evaluar el nivel de riesgo de los clientes, y desarrollar metodologías especializadas que permitan cuantificar el nivel de riesgo de los clientes. Para el efecto conviene generar un espacio para que la Superintendencia de Bancos logre este objetivo.
Según Chanabá, los servicios especializados de referencias crediticias constituyen un instrumento clave para profundizar el crédito en la población.
Sostuvo que el proyecto afectará, además, el historial crediticio de personas con menores ingresos al establecer que los créditos de hasta 56 dólares sean eliminados del registro. Se eliminarían 2.8 millones de créditos registrados, que corresponden a 2.4 millones de personas. El 71 % de ellas muestran buen comportamiento de pago.
Los parlamentarios Franco Romero y Henry Kronfle consideraron de vital importancia los datos expuestos por el representante de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas, mientras que Johanna Rosero, quien participó en calidad de Asambleísta por un Día, manifestó que el buró de crédito es importante, así como el carácter crediticio del cliente, porque se ve como este se mueve.
JLVN/pv