Asamblea cerró primera etapa de construcción de nuevo Código del Trabajo donde participaron más de 5 mil personas

Jueves, 21 de diciembre del 2017 - 12:21 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En la provincia de Orellana concluyó la primera fase del proceso de construcción del Código Orgánico Integral del Trabajo. En estas mesas de trabajo han participado alrededor de 5 mil 600 personas que han presentado 455 aportes.

En estas jornadas desplegadas por la Asamblea Nacional y el Ministerio del Trabajo se han obtenido importantes aportes referentes a la necesidad de generar empleo para mejorar e incrementar la producción, la regulación y estabilidad laboral.

Además, las sugerencias realizadas permiten una modernización de la legislación laboral que visibiliza y reconoce las nuevas formas y modalidades de trabajo: autónomo, de las trabajadoras sexuales y los agrícolas, entre otras.

También se propone aumentar al 6 % el porcentaje de personas con discapacidad en el rol de las empresas, así como mecanismos de inclusión laboral para la juventud y propuestas relativas a la salud y seguridad laboral.

La presidenta del organismo legislativo, Liliana Durán, explicó que además se presentaron sugerencias para generar mecanismos de contratación colectiva en el sector público. “En este recorrido escuchamos un no rotundo a la tercerización y precarización laboral, principalmente en el sector bananero y florícola”, subrayó.

“Somos parte de la solución y parte del futuro, potenciando siempre la capacidad organizativa y de construcción del poder ciudadano de las organizaciones de trabajadores, gremios, sindicatos, asociaciones, entre otras”, afirmó Durán Aguilar, tras señalar que este recorrido por todas las provincias les permitió tener una perspectiva global de la problemática laboral actual desde los protagonistas para impulsar el desarrollo nacional.

Según la presidenta de la comisión, de esta manera se consolida una participación ciudadana comprometida con el desarrollo del país, para generar corresponsabilidad de empleados y empleadores, y sensibilizar a los empresarios para promover una mayor justicia social y una mejor redistribución de la riqueza.

“Lo que queremos es reglas claras para que los empresarios puedan seguir generando empleo, para defender los derechos de los trabajadores, para que el inversionista que pone sus ojos en Ecuador lo haga con confianza y garantías”, enfatizó.

Dato

Las mesas de diálogo organizadas por la Presidencia de la Asamblea Nacional, la Comisión de los Derechos de Trabajadores y el Ministerio del Trabajo iniciaron el 1 de septiembre en Cuenca.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador