Analizaron cómo reducir índice de accidentes de tránsito La Comisión Ocasional para Coordinar, Evaluar y dar Seguimiento al Cumplimiento de las Responsabilidades del Consejo Consultivo de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial recibió observaciones de diferentes sectores de la transportación. Varios representantes de diversas modalidades de transporte analizaron cómo reducir el índice de accidentes de tránsito y también la manera en la que esas ideas pueden conectarse con el proyecto de reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Existe incomodidad por la proliferación de la transportación informal, especialmente las empresas transnacionales calificadas como “invisibles” por Jorge Calderón, presidente de la Federación de Transporte en Taxis. Se refiere a Easy Taxi, Uber y Cabify. Ellos piden que se exija a los municipios que tengan la plataforma técnico mecánica para la revisión. También se mostró en contra de que se permita la creación de otras modalidades de transporte. Por su parte, Diego Cuacés, representante de la Cooperativa de Transporte Mixto en Pujilí, insistió en que a pesar de que se permitió que camionetas presten servicio en zonas alejadas de los sectores urbanos, se irrespeta porque trabajan en las ciudades, lo que genera competencia desleal. Además, explicó que en los municipios la entrega de permisos se da por intereses políticos. El asambleísta Fabricio Villamar se mostró sorprendido porque en las intervenciones casi no hubo propuestas para cumplir el objetivo de la Comisión, que es analizar los mecanismos que se podrían legislar para reducir los accidentes de tránsito. “Escuché atentamente todo lo dicho y es necesario recordar el fin que tiene esta Comisión, que es prevenir los accidentes”, afirmó. Luis Humberto Tapia, de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Cotopaxi, manifestó que el Estado es el responsable en cuanto al transporte e insistió en que para reducir el número de accidentes es necesario más control en las carreteras, así como apoyo logístico y humano. La idea es que se instalen sitios estratégicos para el auxilio médico y mecánico, además de capacitación. (PP) Fuente: Asamblea Nacional
Economista con Diplomado en Banca y Finanzas
Presidenta de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018 – 2019)
Presidenta del Parlamento de las Américas (ParlAméricas), que agrupa a 35 países del continente americano. (2019 – 2021)
Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el tratamiento de los Proyectos de Enmiendas Constitucionales que cuentan con dictamen de procedimiento de la corte Constitucional.