La Comisión del Derecho a la Salud analizó el proyecto de Ley para el Uso del Cannabis para fines médicos y terapéuticos. Esta vez escuchó a expertos y a la legisladora Gabriela Rivadeneira, como autora de la propuesta.
La parlamentaria aseveró que existen evidencias científicas y médicas positivas sobre el uso del cannabidiol en el tratamiento de enfermedades y propuso que el Código de Salud avale su propuesta que fue presentada el 24 de marzo de 2016.
Insistió que al estar varios artículos de su proyecto en el Código de Salud, se investigue más sobre el tema, para ayudar a desmitificar el debate, justamente por la necesidad de salud pública, que hay contra el estudio del cannabidiol médico y terapéutico.
Sobre el tema también participaron Rodrigo Vélez, María Isabel Ortiz y Jorge Paladines. Este último, con PHD, experto en el uso terapéutico del cannabis, desde Alemania, a través de video conferencia, presentó observaciones generales al Código de Salud, la coyuntura con el cannabis medicinal y su regulación.
Dijo que el código es importante, en tanto, que la salud es un derecho, en el cuál se debe tomar en cuenta tres metodologías para su construcción: reglamentar lo disperso a nivel nacional, innovar y revisar jurisprudencia.
Igualmente, expresó que ninguna convención internacional prohíbe que los países puedan regular el uso del cannabis con fines médicos y terapéuticos.
Rodrigo Vélez, también experto en tema, saludó que la Asamblea Nacional esté trabajando en una base científica y específicamente, en el sufrimiento y en el dolor de los ecuatorianos. Muchos países ya lo han abordado y universidades lo han investigado por muchísimas décadas, dijo. Espera que en muy corto plazo se tenga la posibilidad de contar con el cannabis terapéutico y medicinal.
Recordó que el artículo 224 del Código Integral Penal sanciona con pena privativa de la libertad al profesional médico que sin causa justificada recete sustancias psicotrópicas, estupefacientes o preparados que las contenga. Por ello cree que si se mantiene este tipo de normas difícilmente se podrá poner en práctica este tema.
De su lado María Isabel Ortiz expuso el testimonio de su hija, quien tiene epilepsia y con el uso medicinal del aceite de cannabis mejoró sus condiciones de salud.
El presidente de la comisión, William Garzón, manifestó que el tema es importante para el análisis del Código, que ha sido socializado en varias provincias. Explicó que en Santo Domingo conocieron el caso de una niña que tenía epilepsia reflectaría 2 o 3 crisis al día, se le administraba 10 medicamentos y no había control en su patología. Hoy la niña está recibiendo medicamentos que contienen cannabidiol y ha presentado una mejoría importante.
No obstante, afirmó que se deben generar todos los mecanismos de control para evitar que el cannabis se use de manera discrecional.
RSA/pv
Más fotografías en: