Como estaba previsto, a las 09:00 José Serrano, presidente de la Asamblea Nacional rindió cuentas de la gestión realizada por el Parlamento en los últimos meses. Se refirió a los ejes en los que se asienta su trabajo: derechos y desarrollo, Asamblea Participativa y acción legislativa.
Serrano enfatizó que la estabilidad democrática se sustenta, en gran parte, en la estabilidad económica y dijo que como consecuencia se crearon leyes para fomentar la justicia productiva, oferta de empleos, crecimiento de la industria y la agroindustria, emprendimiento y diversificación de exportaciones con un componente cada vez mayor de valor agregado.
Por eso, aseguró, buscan fomentar un adecuado clima de negocios que renueve la confianza en el país, alentando las alianzas público-privadas, con alicientes para nuevas inversiones, con reglas claras y estabilidad normativa.
Trabajo en territorio
Apuntó, además, al trabajo en territorio y de las comisiones que se trasladaron para sesionar en todas las provincias. También, mencionó la sesión del Pleno en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de sumarse al homenaje nacional por sus 482 años de fundación, y para cerrar esa brecha antinatural que separó a las principales ciudades del país en los últimos años.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) sesionó en Pedernales, para buscar soluciones legislativas a los problemas que subsisten luego del terremoto de abril de 2016. Resaltó la aprobación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que se estudia como un ejemplo normativo, para la región y el mundo.
Leyes importantes
Serrano citó a la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable, que ratifica al país como un territorio libre de cultivos transgénicos, con la única excepción de la investigación científica, blindando así la protección del patrimonio genético del Ecuador. También la Ley de Sanidad Agropecuaria, que establece procesos adecuados de control de calidad, tanto para consumo nacional, como para comercio internacional, como beneficios para el agro.
En materia económica, aseguró que buscan impulsar una economía sustentada en la producción y no en la especulación, que fomente el empleo de calidad y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). “Ratificamos procesos de modernización de la gestión financiera, normamos el manejo del dinero electrónico, y establecimos medidas de fortalecimiento de la dolarización, en sintonía con el sentir de 16 millones de ecuatorianos”, dijo.
También se refirió a la aprobación de la Ley para la Aplicación de la Consulta Popular del 19 de febrero de 2017, que se convierte en un precedente en la lucha contra los paraísos fiscales.
En relación al mandato ciudadano de la Consulta Popular del 4 de febrero de este año, Serrano habló de su viaje como delegado a Costa Rica, que según explicó, se hizo para defender ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos los resultados democráticos y la soberanía del pueblo ecuatoriano de decidir su destino político. “Y esta misma tarde, se reunirá el Pleno de la Asamblea, para votar por las ternas propuestas por el Ejecutivo y conformar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, porque el pueblo lo ordenó y así debe cumplirse”, enfatizó.
En temas laborales, citó la Ley para Prevenir el Acoso Laboral y la Reformatoria de la Ley Orgánica del Servicio Público, mientras que en el ámbito administrativo, resaltó el Código de Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, que garantiza los derechos de 137 mil personas, policías y militares.
Proyectos en camino
Al cierre de este Informe, existen siete proyectos de ley que pasaron el primer debate. Es el caso del proyecto de Ley de Lucha Contra la Corrupción, una norma que el país espera y necesita, para determinar la muerte civil de funcionarios corruptos y que nunca más puedan manejar dineros públicos ni contratar con el Estado. Están en proceso más de 160 proyectos de ley, que se socializan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, entre ellos, el proyecto de Ley contra el Microtráfico, otra prioridad para defender a la familia ecuatoriana.
Además, el Pleno aprobó 44 resoluciones y 15 instrumentos internacionales. Entre los instrumentos internacionales, destaca la ratificación del Acuerdo de París para mitigar el cambio climático, que confirma nuestro compromiso con los derechos de la naturaleza y con los objetivos de la Agenda 2030.
Resultados positivos
Los acuerdos económicos con Nicaragua y El Salvador, dieron como resultado un incremento general del 20 % de nuestras exportaciones a esos destinos. Y en casos específicos, como la línea blanca, se calcula un impacto positivo de entre el 55 % y 78 % de incremento en las exportaciones.
Al final, agradeció el trabajo de las y los asambleístas, que en las comisiones legislativas y en los Grupos y Frentes Parlamentarios, aportan a la construcción de las normativas que el país necesita.
MC/pv
Datos extras
Fiscalización