La presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, los miembros del Consejo de Administración Legislativa y los presidentes de las comisiones especializadas revisaron los proyectos de ley que forman parte de la agenda.
La titular de la Legislatura resaltó que estas reuniones tienen como propósito disponer de información detallada del trabajo en cada una de las comisiones. De este modo, se agendarán los proyectos en el Pleno de manera consensuada, con las bancadas y bloques políticos. Así se atenderán todos los temas en términos de importancia.
Eficiencia energética y empresas públicas
Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, informó que han avanzado en el estudio de varios proyectos:
El asambleísta Albornoz informó que simultáneamente estudian propuestas referentes a tres proyectos:
Las propuestas incorporan incentivos de carácter tributario, por lo que están a la espera de una propuesta desde el Ejecutivo, conforme lo determina la Constitución. La aspiración es que en mayo tener aprobado el informe.
Posteriormente, dedicarán sus esfuerzos al estudio del proyecto de Ley de Eficiencia Energética, trabajo que les llevará hasta el mes de septiembre.
Hasta esta comisión también han llegado 18 proyectos de reformas a la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, cuyo estudio lo remitirán a la comisión ocasional encargada de sustanciar la normativa para prevenir y reducir los accidentes en las calles y vías del país.
Código del Trabajo
La construcción del proyecto de Código Orgánico del Trabajo, con la participación de diversos actores, es una de las prioridades de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social.
Para eso se trasladó a las 24 provincias del país, en las que se activaron 7.500 voces de diversos sectores. Los aportes han sido sistematizados en el borrador del proyecto a presentarse la próxima semana en el Consejo de Administración Legislativa.
Liliana Durán, presidenta de la comisión, destacó que la participación ciudadana en la discusión de los proyectos, principalmente a través de dos mecanismos:
Todo esto con el fin de lograr el empoderamiento ciudadano respecto a la defensa de los derechos de los trabajadores.
A esta comisión han llegado varios proyectos de reformas a la Ley de Seguridad Social, del Código del Trabajo y a la Ley de Servicio Público. Si bien esas propuestas serán debidamente sustanciadas, el objetivo es preparar el nuevo Código Integral de Trabajo y un Código de Seguridad Social.
Respecto a este último, han planificado realizar mesas temáticas ciudadanas, entre septiembre y diciembre de este año. Esta estrategia servirá para recibir propuestas de los diversos actores y estructurar el nuevo código, que estaría listo en diciembre.
Código Penal y Seguridad
A la Comisión de Justicia, en cambio ha llegado alrededor de 60 proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal (Coip), sobre los cuales tendrían un primer informe a fines de mayo.
El tratamiento del COIP es pormenorizado y requiere de tiempo y rigurosidad para tratar las propuestas, afirmó su presidenta, Marcela Aguiñaga, quien sugirió hacer un taller sobre el tema y conocer la posición del Ejecutivo, sobre temas como el aborto y el aumento de penas.
Ese organismo se encuentra a la espera de que en el Pleno concluya el debate de las reformas al Código de la Democracia y del proyecto de Ley de Lucha contra la Corrupción, a fin de que vuelvan a la comisión para analizar las observaciones y preparar el informe para segundo debate.
Además, analiza otros proyectos:
Proyectos pendientes:
Gobiernos autónomos y ordenamiento territorial
A decir del asambleísta Rubén Bustamante, la Comisión de Gobiernos Autónomos debate el proyecto de Ley de Límites Territoriales, que cuenta con informe para primer debate y tiene como objetivo resolver problemas de límites entre provincias, cantones y parroquias.
También tiene bajo su responsabilidad el estudio de proyectos como:
Código de la Salud
William Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, señala que la prioridad es aprobar hasta mediados de mayo el informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de la Salud, que agrupa a cerca de 50 normativas que se encuentran dispersas.
Adicionalmente tiene en su agenda siete proyectos: seis relacionados con el deporte y el proyecto de Ley de prevención y sanción a la violencia en escenarios deportivos, cuyo informe quedarán listo hasta junio próximo.
Hay un tercer grupo de proyectos que se refieren a la protección de los derechos y atención a las personas con discapacidad. El tema empezarán a debatirlo en enero de 2019.
Soberanía alimentaria y desarrollo agropecuario
El desarrollo del sector agropecuario, la pesca y la acuacultura es el objetivo de la Comisión de Soberanía Alimentaria, afirmó el presidente del organismo Ricardo Zambrano.
En este organismo se analizan siete proyectos que tienen como objetivo incentivar al sector agropecuario, mismos que serán agrupados en un proyecto de Fomento y Desarrollo Agropecuario que se una al concepto agroindustrial.
Tramita, además:
El objetivo macro de esta comisión es lograr la aprobación del proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que abarcará todas las normativas vigentes y que regula los componentes del desarrollo agropecuario y complementa a las Leyes de Tierras, de Aguas, de Soberanía Alimentaria y de Sanidad Animal.
Un séptimo elemento constituye la reforma a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, luego de lo cual revisarán el proyecto que crea el centro de faenamiento y comercialización de ganado.
Ley Amazónica y explotación hidrocarburífera
La Comisión de Biodiversidad tiene como primera tarea el estudio del veto parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica. El informe será aprobado la próxima semana para ponerlo a consideración del Pleno.
La reforma a la Ley de Galápagos es otra de las tareas asumidas por el organismo y hasta fines de mayo estará listo el informe para primer debate.
Esta comisión realiza el seguimiento de cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional de la Exploración y Explotación de los campos 31 y 43 del Yasuní, misma que obliga a Ejecutivo a presentar los informes semestrales.
Ejecuta un proceso de fiscalización al manejo de los residuos sólidos, para lo que realizó visita en Quito, Cuenca, Guayaquil, Santo Domingo y Sucumbíos. Otro caso es la inspección in situ para verificar la actividad minera.
Participación ciudadana
Cuatro proyectos proyecto se tratan en esta comisión:
Con este trabajo de socialización y coordinación, de cada uno de los actores políticos de la Asamblea Nacional, la Agenda Legislativa se convierte en una realidad consensuada que busca responder a las demandas ciudadanas, bajo el criterio de inmediatez y oportunidad.
PV