En la Asamblea se buscan mecanismos para reducir el consumo de drogas

Lunes, 07 de mayo del 2018 - 15:38 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

El consumo descontrolado de drogas, preocupa a la Asamblea Nacional. Hoy, asambleístas y expertos pusieron énfasis en la importancia de la prevención desde temprana edad y cómo construir políticas públicas que garanticen un sistema de prevención nacional eficaz.

Para María Mercedes Cuesta, coordinadora del Grupo Parlamentario sobre este fenómeno, la prevención del consumo de drogas en la familia, en los centros educativos, en la comunidad, solo puede canalizarse con métodos eficaces, basados en datos científicos; que enfrenten con rigor académico las vulnerabilidades de las personas y el entorno; políticas públicas que ofrezcan tratamiento y no criminalicen al consumidor y que, sobre todo, prevengan las consecuencias mortales derivadas del consumo.

Este taller para formuladores de políticas sobre la naturaleza, prevención y tratamiento de los trastornos por el uso de drogas, es parte de un trabajo coordinado para proporcionar herramientas que logren la reducción del uso de estupefacientes en el país.

Las estadísticas revelan que, en Ecuador, de enero a mayo de 2017, el Ministerio de Salud atendió al menos a 8.554 personas por problemas relacionados con los estupefacientes, subrayó la legisladora Cuesta, al hablar de políticas públicas y abordaje del fenómeno socioeconómico de las drogas en el país.

Indicó que de acuerdo con la “Encuesta sobre uso y consumo de drogas ilícitas en estudiantes de enseñanza media 2016”, elaborado por la Secretaría Técnica de Drogas, el 12,65% de los estudiantes, de entre 12 y 17 años, consumió sustancias prohibidas durante el 2015.

Cifras del informe “Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad Ecuador 2016” nos muestran que el 48% de los adolescentes a nivel nacional, afirma que en los alrededores de los centros educativos hay drogas. dijo.

Mientras la secretaria Técnica de Drogas, Ledy Zúñiga, habló de los factores de riesgo y del Plan Nacional para erradicar el consumo de drogas. Dijo que hay siete veces más probabilidades que un chico consuma drogas por la presión social, la misma que se da entre amigos, compañeros y vecinos. Por ello, hay que prepararlos y educarlos para decir no a este consumo. “La falta de comunicación en el tema sería uno de los principales factores para el consumo, por lo que es necesario trabajar desde los hogares”, enfatizó.

Zúñiga propuso la creación de una Ley de Extinción de Dominio de Bienes, que sea tramitada por la Asamblea Nacional, ya que es necesario atacar con dureza las bandas delicuenciales y sus estructuras económicas.

Anja Busse, experta internacional y oficial de Programas de la Sección de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de la Subdivisión de Prevención y Salud de Drogas de la ONUDC, también expuso algunas cifras, las cuales, dijo, deben ser tomadas en cuenta por el Gobierno Nacional para que desemboquen en políticas públicas, pues tan solo en el 2015, el 55% de la población mundial ha consumido algún tipo de drogas.

Agregó que es necesario contar con un registro claro de las personas que son consumidoras de estupefacientes, para diferenciarlas de aquellas que se dedican al trafico y comercio de sustancias prohibidas.

Otros temas abordados en el taller estuvieron relacionados de cómo entender los trastornos por uso de drogas: un fundamento desde la ciencia; políticas e intervenciones en preención basados en la evidencia; atención efectiva de la dependencia de las drogas.

Participaron en el encuentro catedráticos, estudiantes y la sociedad civil en general.

RSA/eg

Más fotografías:

GRUPO PARLAMENTARIO PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL FENÓMENO DE LAS DROGAS “TALLER PARA FORMULADORES DE POLÍTICAS SOBRE LA NATURALEZA, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS POR EL USO DE LA DROGAS”, QUITO 07 DE MAYO DE 2018

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador