Asamblea aprobó nuevas leyes que propician cambios fundamentales para una sociedad más justa y equitativa

Viernes, 18 de mayo del 2018 - 12:06 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Nuevos pasos importantes dio esta semana la Asamblea. Aprobó el proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior (Loes) y avanzó con el primer debate de las reformas al Código de la Función Judicial. Además, se publicó en el Registro Oficial la Ley de Desarrollo Fronterizo y en las comisiones avanzan con las temáticas propuestas en la Agenda Legislativa.

La Ley de Desarrollo Fronterizo se publicó en el Registro Oficial este jueves, 17 de mayo. Busca que los sectores limítrofes tengan mejores condiciones para su progreso humano, social y económico, así como mecanismos para generar una cultura de paz.

Los beneficiarios serán quienes se encuentran dentro de una franja de 40 kilómetros desde el límite fronterizo. En el norte sería una distancia aproximada entre los cantones Tulcán y Bolívar y, en el sur, entre los cantones Huaquillas y parte de Santa Rosa.

Las reformas a la Loes se enviaron al Ejecutivo para el análisis, sanción u objeción. Con esta se democratiza la educación superior, se amplían las oportunidades de acceso sin menoscabar la calidad educativa, se garantiza el financiamiento para las universidades, se incrementa la participación de los estudiantes en la toma de decisiones y se garantiza los derechos de pueblos y nacionalidades.

En primer debate dio paso a las reformas al Código de la Función Judicial, con las que se busca que haya una adecuada aplicación de las figuras como la negligencia, el error judicial y el error inexcusable, a fin de garantizar la seguridad jurídica. Un deber fundamental del Estado es garantizar a los ciudadanos el pleno goce de sus derechos y esta reforma busca precisamente que haya un adecuado acceso a la justicia.

Más trabajo

El Grupo Parlamentario por los Derechos de la Niñez y Adolescencia organizó un Seminario Internacional para abordar sobre una legislación que proteja a estos sectores. Al final, los expertos recomendaron la creación de una nueva arquitectura legal que descentralice funciones, fomente la participación e impulse una reforma integral a los Código de la Niñez, Integral Penal y de Procesos.

Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea Nacional, estuvo en el evento e insistió en que no se trata de un tema menor, porque la temática es compleja y con varias aristas que involucran a muchos actores. Destacó que trabajan en un marco legal que tenga una visión integral y busque el bienestar de los niños, jóvenes y adolescentes.

La Comisión del Desarrollo Económico continuó el estudio del proyecto que busca propiciar el uso racional de la energía eléctrica y la disminución de los combustibles fósiles, reducir los costos de producción, disminuir los impactos ambientales, así como fomentar la eficiencia en la economía y la sociedad.

El tratamiento del Código Orgánico General de Procesos se retomó en la Comisión de Justicia. Ahí se invitó a los especialistas Jorge Mazón y Fabián Jaramillo. Hablaron de revisar temas como la citación, el auxilio judicial, la cuantía, el abandono de la causa, el juicio de recusación, entre otros puntos.

Mazón reconoció que el vigente Código significó la transformación más importante que se ha dado en materia procesal en toda la historia del país, pero se mostró partidario de una reforma integral para mejorarlo.

Control Político

La Comisión de Fiscalización inició el trámite del juicio político al presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh y a todos los integrantes del organismo, quienes son acusados de incumplir las funciones establecidas en la Constitución y la normativa legal vigente.

LILA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador