En la Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional, los ministros de Comercio Exterior, Pablo Campana; de Industrias y Productividad, Eva García y de Turismo, Enrique Ponce de León, expusieron sus observaciones e hicieron aportes al proyecto de reformas al Código de la Producción, Comercio e inversiones. El objetivo es establecer polos de desarrollo en zonas como Manabí y Esmeraldas.
Pero ¿Qué son los polos de desarrollo? Eva García explicó que se trata espacios zonificados con vocación y potencialidad para el desarrollo productivo, con incentivos que los hacen atractivos para las inversiones. “Se genera un buen clima de negocios para el desarrollo local sostenible”, dijo.
Para ello, trabajan en tres ejes: zonificación y ordenamiento territorial, vocación y potencialidad productiva e incentivos tributarios y no tributarios. Se apunta a la inclusión económica y social, encadenamiento productivo, participación de la comunidad local, atracción de divisas y generación de fuentes de empleo, para promover un desarrollo equilibrado y eficiente.
Seguridad para invertir
Pablo Campana se refirió a la importancia de los encadenamientos productivos y aseguró que generan fuentes de empleo y dinamismo a la economía. Esta Cartera de Estado trabaja en fortalecer la seguridad jurídica, pues según Campana, todo empresario demanda previsibilidad, ya que “si no hay confianza no hay inversión. Los mercados se mueven por confianza” e insistió en que es un tema estratégico para el país.
Campana enfatizó que la atracción de inversiones es una política de Estado y cuando se habla de polos de desarrollo es necesario fomentar la inversión privada, tanto nacional como extranjera.
En materia turística
Enrique Ponce de León, en cambio, habló de las estrategias del Ministerio de Turismo. Se refirió a promoción inteligente, conectividad, a la política de cielos abiertos, a la promoción de Ecuador y descentralización turística. Los tres ministros coinciden en que lo fundamental es crear incentivos, beneficios y atracciones.
En materia de turismo está consciente que son los turistas quienes mantienen el flujo permanente de ingresos de divisas para Ecuador. Esta cartera de Estado concibe al país como un circuito turístico. La intención es salir del turismo consolidado a la ruralidad, con una serie de rutas que engloban a los tres mundos continentales y con Galápagos trabajar en una estrategia que eleve la calidad de los servicios. “No queremos copiar a nadie, pero sí valernos de las experiencias exitosas de otros países para nosotros darle nuestra propia identidad con una marca y eso va ligado con los polos de desarrollo”, dijo.
Para el Secretario de Estado, los inversionistas llegan donde hay incentivos, beneficios, no solo donde existen bonitos paisajes, por lo que la meta es atraer turistas, quienes se deciden a viajar a un destino por las atracciones, costos y servicios.
MC/pv
Más fotografías: