Comisión de Educación analizó las reformas al Reglamento de la Ley que previene la de violencia contra la mujer

Miércoles, 25 de julio del 2018 - 08:47 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Delegados de varias entidades e instituciones vinculadas a la educación y los derechos humanos de las mujeres acudieron a la Comisión de Educación, de la Asamblea Nacional, con el fin para analizar las propuestas de reformas al reglamento general a la Ley que previene la violencia contra la mujer.

Durante la sesión de trabajo, la ministra de Justicia, Rosana Alvarado, señaló que estas reformas son fundamentales para generar un cambio cultural entre hombres y mujeres y que se empiece a generar una transformación de la sociedad ecuatoriana que todavía tiene rasgos machistas y de discriminación por su origen étnico o tendencia sexual.

Recordó que entre 2014 y 2018 cerca de 300 mujeres han fallecido, la mayor parte por ataques de sus parejas, situación que alarma y hay que prevenirla. Lo que busca el reglamento es clarificar aspectos y términos relacionados con la inclusión de género, la transversalidad, la erradicación de la violencia sexual y establecer un sistema de prevención de riesgos y que la niña, la adolescente y la mujer madura tengan plena protección por parte del Estado, destacó.

Existen niveles crecientes de violencia que el gobierno y las autoridades deben controlar pero desgraciadamente existen muchos desniveles en el concepto de igualdad entre el hombre y la mujer, señaló la Secretaria de Estado.

También expresó que se requiere incorporar nuevos contenidos y mallas curriculares en la educación en general y cambiar el esquema cultural. La ley y los reglamentos apuntan a socializar las nuevas masculinidades y a mantener conductas igualitarias, enfatizó.

Lograr una protección permanente, igualdad de género y cuidar sobre todas las cosas el interés superior de mujeres y niñas en riesgo es uno de los objetivos, según Rosana Alvarado, quien reiteró que es fundamental brindarles atención sanitaria, procesos de justicia adecuados y con respeto al debido proceso.

En esta ocasión también se escucharon voces y propuestas de directivos de ONU Mujeres, quienes señalaron que desde el año 2006, en el mundo, 15 millones de mujeres han sido objeto de violación sexual y solo en el 2018 la cifra asciende a 9 millones.

Comisión Aampetra

Posteriormente, revisaron el avance de los procesos y gestiones que la Comisión Aampetra realizó ante la Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Ministerios de Educación, de Justicia y de Inclusión Social, así como organizaciones sociales y entidades educativas ante los casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes.

RD/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador