La Comisión de Educación continuó con el tercer taller de construcción de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Naciones Unidas, Unesco y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentaron algunos aportes a la normativa.
Lola Valladares, oficial de Género y Derechos Humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas, habló de la necesidad que se tome en cuenta el principio básico de la igualdad de género, esto, además, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los cuales está comprometido el Ecuador como parte de la comunidad global que ratificó la Agenda de Desarrollo 20-30.
Hay que establecer condiciones para que los niños y niñas puedan acceder en igualdad de condiciones a la educación, logros que ya ha tenido el país, pero está pendiente verificar la permanencia en el sistema, pues las estadísticas determinan que los hombres tienen mayores posibilidades al respecto, mientras las mujeres salen tempranamente, a consecuencia de embarazos adolescentes e infantiles, lo que profundiza el círculo de la pobreza y afecta sus proyectos de vida.
Inclusión
Entre tanto, Inés Cárdenas, de OEI, expresó que la educación es la base de una sociedad y si queremos transformar la sociedad ecuatoriana, hay que fortalecer el sistema educativo, con total inclusión. Ratificó el compromiso del organismo de trabajar permanentemente con el ministerio y las entidades públicas que tienen que ver con esta temática.
Situación curricular
María Brown, de Unesco, dijo que es un tanto peligroso establecer a nivel de ley lo que debe ser el contenido curricular, un punto técnico que merece ser flexible, de constante modificación y adaptación al contexto de cada comunidad.
MG/eg
Más fotografías: