Con el propósito de generar soluciones para los planteamientos y exigencias sociales, la Asamblea Nacional, a través de su titular Elizabeth Cabezas Guerrero, y los presidentes de las comisiones especializadas, establecieron un cronograma de trabajo en el ámbito legislativo, hasta agosto del presente año. En este marco, las comisiones produjeron los respectivos informes para aprobación de 11 leyes que se encuentran publicadas en el Registro Oficial.
Justicia
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado desarrolla un amplio trabajo en el tratamiento de proyectos, con la participación de actores sociales e instituciones públicas y privadas. Así por ejemplo, elaboró el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Lucha contra la Corrupción, por lo cual la Fiscalía puede iniciar la instrucción fiscal sin un informe previo de la Contraloría, entre otros aspectos. El Pleno aprobó en segundo debate este cuerpo jurídico y se espera del Ejecutivo la correspondiente sanción u objeción.
También, preparó los informes para segundo debate de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, que busca regular la aplicación del error inexcusable para que no se convierta en arma de persecución a jueces; las reformas al Código General de Procesos, que incluye cambios en temas como caución, citaciones, prueba documental, improcedencia del abandono de la causa, efectos del abandono, término para apelar, admisión del recurso de casación, suspensión de la ejecución coactiva, entre otros.
Así mismo, estudia más de 70 proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal y cambios al Código de la Niñez y Adolescencia.
Trabajadores
La Comisión de los Derechos de los Trabajadores se trasladó a las diversas provincias del país, donde reunió a trabajadores, sociedad civil, gremios, entre otros, con el fin de preparar un proyecto de Código Orgánico Integral de Trabajo que recoja las aspiraciones del sector laboral.
Centraron también su atención en las reformas a la Ley de Seguridad Social por las cuales se incrementaron las pensiones del Seguro Social Campesino de 65 a 100 dólares.
Régimen Económico
La Comisión de Régimen Económico recibió aportes de diversos sectores en la construcción del informe para segundo debate del proyecto de Ley de Optimización y Eficiencia de Trámites, aprobado en el Pleno y enviado al Ejecutivo para su sanción. También estudió el proyecto de Código de Comercio.
Los parlamentarios trabajan en las reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública; a la Ley de Hidrocarburos para que las provincias en donde se industrialicen hidrocarburos participen de las rentas que recibe el Estado; al artículo 72 del Código Monetario que buscan develar “todo el secretismo” alrededor de algunos procesos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como los estudios actuariales, inversiones, desinversiones, entre otros aspectos.
Desarrollo Económico
La Comisión de Desarrollo Económico impulsó la Ley de Fomento Productivo, que se halla en plena vigencia, y entregó el informe para primer debate de las reformas al Código de Finanzas Públicas, que busca mejorar la ejecución de los procesos de investigación científica.
Luego del receso legislativo, el organismo retomará el estudio de proyectos de ley como el de Eficiencia Energética para promover el uso eficiente, racional y sustentable de la energía en todas sus formas; la reforma a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que obliga a las empresas eléctricas de distribución y comercialización a recaudar la tasa por servicio de recolección de basura, cuya tarifa estará claramente diferenciada del valor de terceros.
Relaciones Internacionales
La Comisión de Relaciones Internacionales analizó distintos convenios y acuerdos que fueron aprobados en el Pleno de la Asamblea; discutió temas relacionados con la inseguridad en la frontera norte, específicamente, en la provincia de Esmeraldas; y, cumplió con su deber de recibir los informes de las entidades relacionadas de seguridad y orden público.
Biodiversidad
El trabajo de esta comisión permitió aprobar la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. También, aprobó el informe para primer debate de las reformas a la Ley de Régimen Especial de Galápagos y los informes sobre la Declaratoria de Interés Nacional referente a la explotación de hidrocarburos en los bloques 31 y 43, en el Parque Nacional Yasuní.
Soberanía Alimentaria
La Comisión de Soberanía Alimentaria concluyó el análisis de las reformas a la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario y, en su agenda, está el debate de los proyectos relacionados con la regularización de la comercialización del banano, orito, plátano y otras musáceas, así como, las reformas al proyecto de Ley del Sector Acuícola y Pesquero. Próximamente elaborará los respectivos informes para primer debate de estas iniciativas.
Gobiernos Autónomos
La Mesa de Gobiernos Autónomos proseguirá el análisis de las reformas al Código de la Producción, Comercio e Inversiones para zonas especiales (Manabí y Esmeraldas), así como a la Ley de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto del 16 de abril de 2016 y las reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Igualmente, analiza el proyecto de Ley de Emergencia del Agua Potable de los Cantones Esmeraldas, Río Verde y Atacames, que se encuentra en etapa de socialización.
Educación
La Comisión de Educación desarrolló un amplio proceso de socialización de las reformas a la Ley de Educación Superior, previo a su aprobación. Con ello, se amplía el acceso de los bachilleres a las universidades, escuelas politécnicas y asegura la calidad de la educación. Una vez cumplida esa tarea, trabaja en la reforma a la Ley de Educación Intercultural.
Salud
El Código de Salud concita el interés de la Comisión del Derecho a la Salud. Luego de escuchar a representantes de los diferentes sectores involucrados en el tema, prepara el informe para segundo debate, a fin de viabilizar los principios constitucionales que aseguran atención de calidad y gratuita.
Participación Ciudadana
La Comisión de Participación Ciudadana aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica de las Organizaciones sin Fines de Lucro, tema que fue conocido en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Además, estudia el proyecto de Ley de Recuperación de Capitales, auspiciado por Elizabeth Cabezas Guerrero, presidenta del Legislativo, que crea mecanismos para recuperar dineros producto de la corrupción y que sean invertidos en proyectos de beneficio nacional.
Derechos Colectivos
La Comisión de Derechos Colectivos trabajó el proyecto de Ley de las Personas Adultas Mayores, que tiene como objetivo proteger sus derechos. La propuesta recibió 28 objeciones del Ejecutivo.
Al momento, estudia 12 proyectos de reformas a la Ley de Comunicación, entre ellos, uno remitido por el Presidente de la República. Se alista el informe para primer debate.
Comisiones ocasionales
La que analiza la problemática en materia de vialidad tiene previsto entregar, hasta septiembre, el informe para primer debate de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. 21 proyectos fueron remitidos a este organismo para su estudio.
En cambio, la Comisión Ocasional de Seguridad Fronteriza centra su atención en las modificaciones a la Ley de Seguridad Pública y del Estado para mejorar la seguridad en las fronteras.
La Comisión Aampetra aprobó el informe sobre la investigación de los casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes en unidades educativas. Aprobó un proyecto de resolución para rechazar estos delitos.
La mesa que atiende casos de personas desaparecidas, tras escuchar testimonios de familiares, de instituciones y organizaciones que trabajan en el tema, estructura el informe para primer debate de un proyecto que aborda esta problemática. Tiene previsto realizar un foro internacional los días 18 y 19 de octubre.
La Comisión Multipartidista que analiza el caso Gabela iniciará, en los próximos días, la revisión de los procesos para la adquisición de los siete helicópteros Dhruv, que fueron cuestionados por el entonces comandante General de la Fuerza Aérea, Jorge Gabela.
En cambio, la Comisión que vigila el cumplimiento de las obligaciones del Estado con los jubilados emitió el informe sobre el proyecto de Ley Interpretativa a la Ley de Educación, que busca dar una salida a los maestros que se acogieron a la jubilación entre los años 2008 y 2010.
JLVN/eg